En Comunidades Mapuche y campesinas:
Estado chileno deberá responder ante Naciones Unidas por racismo y discriminación socio ambiental

Fuente: mapuexpress.net, 7 de septiembre de 2007

Relacionado:

En un hecho sin precedentes internacionalmente, el Comité de Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) de las Naciones Unidas en Ginebra, recibió la denuncia por racismo y discriminación socio ambiental a causa de vertederos y plantas químicas de aguas servidas en la región de la Araucanía, que fuese presentado por comunidades afectadas junto a organizaciones / Dicha instancia internacional, además solicitó oficialmente al estado chileno entregar un informe al 30 de noviembre de 2007 y deberá dar cuenta de su actuar ante sesión de comisionados en marzo del 2008 /

El hecho denotó además que Chile, mantiene un “impresentable” atraso en los informes periódicos (2000, 2002. 2004 y 2006) sobre el cumplimiento de la Convención de eliminación de la discriminación racial. Al respecto, el Comité también le solicitó al estado a través del Gobierno, que presente un informe consolidado, antes del 30 de junio de 2008.

Todo ello ya fue comunicado oficialmente al estado de Chile, por medio de carta oficial y pública. La carta está en las actas de la sesión que se señalan en el siguiente Link de Naciones Unidas

http://www.ohchr.org/english/bodies/cerd/early-warning.htm

La denuncia fue enviada en enero 2007 para que el comité la examinara. La denuncia informa de la vulneración de una serie de derechos garantizados en la Convención y que afectan a distintas comunidades mapuche de la Araucanía, cuyos miembros son discriminados por la política pública del Estado y las políticas económicas del sector privado, producto de lo que Naciones Unidas definió como "prácticas, acciones o inacciones, intencionalmente o no, que agreden el ambiente, la salud, la biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades, trabajadores, grupos e individuos basado en raza, clase, color, género, casta, etnicidad y/o su origen nacional".

En efecto, proyectos de inversión privados y públicos han facilitado la construcción de diversas plantas de tratamiento primario químico de aguas servidas afectando a numerosas comunidades Mapuche y un total de 28 vertederos para procesar los desechos de la región, que no cumplen con estándares mínimos de calidad y de tecnología para permitir un adecuado resguardo del medio ambiente y la salud de la personas en su entorno, afectando mayoritariamente a comunidades y las restantes a campesinos pobres.

En efecto, proyectos de inversión privados y públicos han facilitado la construcción de 10 plantas de tratamiento primario químico de aguas servidas (que afectan a 43 comunidades) y un total de 28 vertederos para procesar los desechos de la región, que no cumplen con estándares mínimos de calidad y de tecnología para permitir un adecuado resguardo del medio ambiente y la salud de la personas.

Lo ocurrido en Naciones Unidas no es tan solo un logro para las comunidades que interpusieron la denuncia y las expectativas de mejoras que se han propuesto a su actual crítica situación, sino además, marca todo un nuevo precedente en el sistema Internacional sobre estas materias. Para este fin, las organizaciones Mapuche han manifestado su seguimiento, intervenciones y cabildeo a lo que ocurra ahí, independiente de las acciones locales que se seguirán realizando para poner fin al racismo socio ambiental.

La denuncia fue interpuesta por integrantes de comunidades directamente afectadas de distintas comunas de la Región de la Araucanía, junto a numerosas organizaciones de apoyo, entre ellas el equipo de trabajo de la coordinación de comunidades en conflictos socio ambientales; el colectivo de acción por los derechos socio ambientales; La Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA); casa de arte Mapuche; Asociación Koyam Newen; El equipo de trabajo de la Coordinación de identidades territoriales Mapuche (Citem); la Asociación de jóvenes wechekeche ñi Trawun; Warranka y Consejería urbana; Observatorio Latinoamericano de conflictos Ambientales (OLCA); El Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas (CPPDI); Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI); Colectivo Político de estudiantes Autónomos, entre otros.