|
|
Proyecto Minero Pascua Lama
Fuente: PLL (30/10/05)
CHILE, UN PAÍS CON CONDICIONES "IDEALES" PARA
DESATAR LA FIEBRE DEL ORO DE LA BARRICK GOLD
por Javier Rebolledo
y Juan Ignacio Zúñiga –corresponsales de
PORLALIBRE en Chile-
26.10.05.-
En el poder legislativo se afinan los últimos detalles
del proyecto llamado Royalty II. Por otro lado, en Teatinos
120, las más altas esferas de gobierno diseñan
una estrategia para garantizar la llegada de capitales extranjeros.
El trabajo tiene como base legal el Tratado de Cooperación
Minera Chile-Argentina, firmado por ambas naciones en 2001.
Barrick Gold Corporation, con su proyecto Pascua Lama, aparece
como la primera beneficiada del tratado. No es coincidencia.
"La empresa no heredó el tema integración
entre los dos países, sino que lo comenzó la Barrick.
Siempre ha sido Barrick Gold", aclara José
Antonio Urrutia, abogado de la filial chilena del coloso minero
canadiense.
Primer problema. En el gobierno niegan esta afirmación
de forma tajante. Tomás Astorga, Secretario Ejecutivo
de la Comisión Administradora del Tratado señala
que “se trata de una iniciativa entre gobiernos
soberanos y que la empresa sólo ha aportado con antecedentes”.
Algo no está claro. Pero lo cierto es que desde su llegada
a Chile durante la década del 90, la empresa comenzó
a trabajar para generar condiciones favorables a toda velocidad.
Según Urrutia, partieron por manifestarle a las autoridades
de Argentina y Chile la necesidad de crear un marco legal que
permitiera realizar “inversiones importantes” en
la frontera.
No cabe duda que las tratativas mencionadas por el abogado de
la Barrick resultaron exitosas. Pascua Lama es sólo el
inicio de una serie de proyectos mineros que se nos vienen encima.
Según el abogado Juan Luis Ossa, especialista en el tema
minero e integrante de la Sociedad Nacional de Minería,
el principal beneficiado no será Chile. “Fue
Menem siempre el más interesado en este tratado. Cuenta
la leyenda que en un viaje llegó hasta la oficina del
presidente Frei y, prácticamente, le sacó la firma
del tratado”, explica.
¿Beneficio para quién?. El tratado
de Cooperación entre Chile y Argentina dejó en
el aire algunos aspectos fundamentales. El primero es que el
protocolo que rige el proyecto no dejó sentado claramente
cómo se va a fiscalizar a la empresa en aspectos tales
como que efectivamente saquen oro y no otros materiales. Luego
de una serie de conflictos por este tema en el parlamento, el
costo se lo cargó a la empresa que hoy tiene una cuenta
en el ministerio de Minería donde deposita dinero regularmente.
Esto fue reconocido por el propio Tomás Astorga, máxima
autoridad nacional en el tema.
En la práctica significa que la propia minera paga por
fiscalizarse. Al ser consultado sobre si este tipo de mecanismo
genera un incentivo perverso, Rodrigo Rivas, gerente de comunicaciones
de Barrick Chile señala que “a la gente
de Magallanes podría parecerle mal pagar de sus impuestos
los gastos operativos de una empresa ubicada en la III región
y en plena cordillera”.
La empresa no tiene problema, de eso no cabe duda. El punto
sensible, según algunos parlamentarios, es que en la
zona de operaciones de Pascua Lama, “la frontera
ente Chile y Argentina en términos operacionales no existe.
Es así como quienes ingresen desde territorio argentino
o chileno al proyecto tendrán libertad de desplazamiento
al interior de las faenas, sin necesidad de pasar por un control
aduanero o migratorio”, explica Tomás
Astorga.
La autoridad de gobierno es aún más confuso para
explicar por qué no los fiscaliza el gobierno con recursos
estatales. “Si quieren explotar yacimientos
de este tipo, lo mínimo es que paguen por la fiscalización”,
señala y segundos antes explicaba que el proyecto era
de un inmenso beneficio para la nación.
Y tiene importancia vital, ya que este sistema, que muchos señalan
hecho para crear cuentas MOP GATE al interior de los ministerios,
se aplicará en todos los proyectos que se implementen
a futuro. Van a ser muchos. Para Argentina esto significa la
posibilidad de explotar veinte yacimientos y para Chile participar
a través de la oferta de insumos y servicios en la explotación.
Se viene con todo. Una alta fuente del ministerio
de Relaciones Exteriores señaló que la empresa
minera comienza a impacientarse. Aún quedan aspectos
pendientes acerca de la tributación y la misma Barrick
decidió enviar un proyecto a las autoridades de cómo
debe tributar. Increíble, pero cierto. “La
razón es que si a fines de este año no se destraban
ciertos aspectos, que tienen paradas algunas operaciones, la
empresa comienza a perder plata en grandes cantidades”,
señaló la fuente.
No es para menos. El trabajo de relojería que ha hecho
el gigante canadiense comenzó con una ofensiva que ha
ido de menos a más. En 2000 el presidente Frei daba un
apasionado discurso que buscaba la aprobación legislativa
del tratado. Mostró los beneficios reales que podría
significar este instrumento ante el parlamento y que se centraban
en tres aspectos: la alta demanda de insumos y servicios para
nuestro país, la ayuda al desarrollo minero de Argentina
y una inversión inicial de más de dos mil millones
de dólares.
Además se señaló en primera instancia al
parlamento que Pascua Lama funcionaría por Chile, es
decir que generaría una cantidad de empleo muy importante,
ya que el material saldría por puerto chileno. Con estas
cartas sobre la mesa, el parlamento no pudo menos que abrirse
a aprobar el Tratado entre Chile y Argentina con amplia mayoría.
"Así, se planteó originalmente
al parlamento que el grueso de la mano de obra iba a pasar por
Chile", señala el senador socialista
Ricardo Núñez.
Pero cuello. Una vez dadas todas las luces verdes, finalmente
la Barrick decidió realizar la mayor cantidad de los
trabajos por el lado argentino y las esperanzas chilenas, por
lo menos en ese aspecto, se fueron a la basura. “El
aspecto operativo es responsabilidad de la empresa”,
señala Tomás Astorga para zanjar el tema.
Incluso la Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema,
intentó hacer lo suyo. Dictó la resolución
número 039, que insta a la empresa a contratar mano de
obra local. Sin embargo, ejecutivos de la Barrick explicaron
que la demanda de insumos y servicios será decretada
de acuerdo a criterios de mercado. ¿Quedó claro?
Nada que hacer. La Barrick había nombrado a Andrónico
Luksic como asesor internacional, debido a que el grupo es propietario
de Antofagasta PLC, matriz minera del empresario chileno y con
negocios anteriores con la Barrick. Esta y otras instancias
de lobby allanaron aún más el terreno en Chile.
Sólo faltaba la arista mediática.
La sospecha Cisneros. Ese mismo año 2001 en
que el Tratado binacional fue aprobado, un grupo de 13 senadores
-liderados por el entonces presidente de la Comisión
de Minería de la Cámara Alta, Jorge Lavanderos-,
realizó una presentación ante el Tribunal Constitucional
para dejarlo sin efecto. Su argumento se centró en que
el tratado establecía una nueva institucionalidad jurídica
que anulaba la legislación existente. Según ellos,
el trámite parlamentario no debió haberse efectuado
como ley simple, sino como Ley Orgánica Constitucional
(LOC), ya que alteraba sensiblemente la legislación relativa
a soberanía y minería. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional falló por no aceptar la argumentación
de los parlamentarios, en una decisión que hasta ahora
es discutida por juristas especialistas en minería.
El ahora desaforado senador demócratacristiano que encabezó
esta iniciativa, también abogaba por el cobro del royalty,
uno de los puntos más resistidos por la empresa canadiense,
ya que “alteraba las reglas del juego”,
según señaló en una ocasión. Posterior
a estos acontecimientos se especuló por la boca del propio
Lavanderos y otros, que la Barrick estaba detrás de su
caída estrepitosa en el tema pedofilia. Parecía
un ajuste de cuentas, ya que los dichos de algunos parlamentarios
que deslizaban algunas aprehensiones acerca de la condición
sexual de Lavanderos, venían de tiempo atrás.
“Hablen con los niños de Lavanderos”,
señaló un parlamentario mucho antes de que explotara
el tema.
Las dudas de Lavanderos se centraban en que durante ese 2001,
en su estrategia por hacerse del cono sur, la Barrick nombró
a Gustavo Cisneros como uno de sus directores. Por esa misma
fecha, la directora del área de programación de
Canal13, Mercedes Ducci, era la encargada de comprar contenidos
a Univisión, propiedad del magnate venezolano. "Nunca
me cupo en la cabeza cómo Contacto (programa
de reportajes de Calnal13) financió una cámara
que estuvo un año afuera de mi casa y que la mejor toma
que logró fue una palmada en el trasero. Esto se genera
como cofradías entre pasillos. Nunca queda un documento",
señaló Lavanderos. Nada que se pueda comprobar,
pero es cierto que Ducci, encargada de comprar programas al
magnate recién integrado a la Barrick, lo conoció
personalmente en esa actividad.
Un problema menor. El origen del yacimiento
Pascua Lama se encuentra en 1994. Ese año la empresa
canadiense compró la mina Nevada ubicada en la frontera
sur de la Región de Atacama. Los trabajos de prospección
en el cordón montañoso del Valle del Huasco que
inició de inmediato la minera, pronto rindió frutos.
José Antonio Urrutia, explica el alcance del hallazgo:
“Se descubre un depósito muchísimo
más grande del que originalmente se encontraba en Nevada,
depósito que se extiende hasta la frontera con Argentina
y que incluso después la traspasa”.
Espectacular golpe de suerte. Sin embargo, a raíz del
hallazgo comienza también la necesidad de hacerse de
los terrenos aledaños que sobrepasaban su propiedad.
Muchos lugareños alegaron que fueron despojados de sus
tierras de manera ilegal, pero sin duda el que más pataleó
fue el empresario minero Jorge Lopehandia, quien dice ser el
dueño legal de los terrenos donde hoy la empresa minera
tienen su proyecto estrella. "Me los quitaron
de forma fraudulenta y luego iniciaron una persecución
despiadada en mi contra. Me hicieron la vida imposible, compraron
a mi gente e incluso intervinieron mis teléfonos",
señaló desde su casa en Canadá.
Lo cierto es que Lopehandia hoy vive en un estado de paranoia,
ya que llegó a pensar que quienes lo entrevistábamos
éramos agentes encubiertos de la Barrick. El empresario
inició una campaña por Internet en contra de la
empresa, que fue el primer apronte que la comunidad chilena
tuvo acerca del tema. La minera lo demandó y Lopehandia
hizo lo mismo con la minera por haberse hecho de forma ilícita
de sus tierras. La consecuencia es que parte del terreno donde
funcionará Pascua Lama está con una orden precautoria
en el 14 Juzgado Civil de Santiago. En la empresa niegan que
este sea un impedimento para realizar el proyecto. En verdad
no lo parece.
Ya este año otra arista, la más visible y la con
menos peso real dentro de las tratativas que se llevan a cabo,
era iniciada por un grupo de diputados liderados por el pepedé
Guido Girardi y el socialista Fulvio Rossi. Pretenden evitar
la remoción del manto de glaciares que se encuentra entre
la empresa y el llamado Tesoro de Los Andes. Nada de importancia
ni que la empresa no tenga ya contemplado dentro de los costos.
El volador de luces. Una vez zanjadas las interrogantes,
Barrick da luz verde a Pascua Lama, aprobando una inversión
de 1500 millones de dólares. En 2001 la empresa presenta
un Estudio de Impacto Ambiental ante la Corema de Copiapó.
Entre los antecedentes que se encuentran en el texto se contempla
la explotación de una mina a rajo abierto a unos 150
kilómetros al sur oriente de Vallenar. La mina presenta
reservas por casi 20 millones de onzas de oro, lo que la transforma
en una de las más grandes del mundo; 635 millones de
onzas de plata; y 250 mil toneladas de cobre. El total representa
una riqueza estimada en 12 mil millones de dólares.
Una de las dificultades que ha debido sortear la empresa se
debe a que gran parte del yacimiento se encuentra bajo un glaciar
de 10 hectáreas. Para esto la Corema, a petición
de la ciudadanía, resolvió que los glaciares debían
ser removidos, previa presentación de un Plan de Manejo
de Glaciares.
Aquí se dio la primera coyuntura visible para la opinión
pública. Se contrató a expertos de la Universidad
de Valdivia para que analizaran la viabilidad de correr estos
glaciares de lugar. Luego los políticos se pusieron de
parte de la comunidad y atacaron a las autoridades de Huasco
por haber sido poco transparentes en un proyecto que parece
ser una aberración ambiental.
Nada que pese más que un gramo. La precaria legislación
con que cuenta la Corema para este punto señala que si
finalmente los glaciares sufren algún daño en
su movimiento, o dejan de cumplir la utilidad que cumplían
originalmente, la empresa debe pagar una multa. Así de
simple y se acaba el tema.
Protocolo adicional específico. En agosto
de 2004 los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Argentina,
Soledad Alvear y Rafael Bielsa, respectivamente, firmaron un
protocolo específico al tratado minero que regirá
específicamente el proyecto Pascua Lama. De aquí
en adelante, cada proyecto minero se regirá por uno igual.
Aquí se determinará el área de operaciones
y los procedimientos relativos a servicios aduaneros, tributarios,
migratorios, sanitarios, de salud y de seguridad, entre otros.
La tributación es uno de los aspectos que más
tiempo ha demorado en solucionarse, ya que incluso hasta hoy
la Comisión Administradora del Tratado no resuelve qué
mecanismos utilizar para que exista una coordinación
adecuada en la zona y la labor de los servicios fiscalizadores
puedan ser llevados a cabo sin inconvenientes. Según
un comunicado de prensa emitido por el Servicio de Impuestos
Internos (SII), “nos encontramos encima del
tema y trabajando en lograr un mecanismo adecuado de fiscalización”.
Pocos puntos por resolver. La empresa ya ha sorteado casi todos
los obstáculos que se le presentaron desde su arribo
a Chile. La importancia Pascua Lama, hace que los ejecutivos
de Barrick Gold se paren firme e incluso acepten un eventual
gravamen. Hasta el momento la oposición no ha sido suficiente
como para amenazar la iniciativa empresarial. En enero del próximo
año se espera la entrada en funcionamiento de la que
será una de las minas más grandes de oro en el
mundo.//PLL
|