a Página inicial del Observatorio

En Chile:

América Latina se pronuncia sobre el uso de plaguicidas.

Con criticas a los gobiernos por las políticas de subsidios a favor del uso de plaguicidas y la falta de voluntad política manifestada para vigilar y hacer cumplir la legislación en torno a las normas que regulan su uso, culminó el Seminario internacional "Control ciudadano para la fiscalización y reducción del uso de plaguicidas en América Latina", que se realizó en Santiago de Chile entre los días 25 y 27 de mayo de 1999.

La situación en que se encuentra América Latina en relación al uso de plaguicidas fue analizada por expertos de 13 países de América Latina y Estados Unidos quienes, además de revisar la situación de los agroquímicos en la región, analizaron la amenaza para la biodiversidad y el equilibro de los ecosistemas que representan los cultivos transgénicos.

En el marco del Seminario Internacional "Control Ciudadano para la fiscalización y reducción del uso de plaguicidas en América Latina" se presentaron estudios de especialistas y experiencias de comunidades de la región. En el caso de Chile, representantes del sector salud, ambientalistas y campesinos, expusieron la situación en la aplicación de agrotóxicos desde la tercera a la décima regiones.

La reunión, organizada por la Alianza para una Mejor Calidad de Vida / Rapal-Chile, la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rap-AL) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), culminó con una declaración que manifiesta la posición de la sociedad civil de América Latina respecto del uso de agroquímicos en la región.

PRONUNCIAMIENTO DE CHILE.

"Por el control ciudadano para la defensa de la vida y un América Latina libre de agrotóxicos y de transgénicos."

Las 77 organizaciones participantes en el Seminario Internacional sobre "Control Ciudadano para la Fiscalización y reducción del uso de plaguicidas en América Latina" convocado por la Alianza por una mejor Calidad de Vida de Chile, la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), realizado del 25 al 27 de mayo en Santiago de Chile, preocupados por los graves problemas ambientales y sociales que afectan al agro latinoamericano nos pronunciamos:

Que el incremento acelerado del uso de plaguicidas en la región, las políticas de subsidio a favor del uso de estos insumos peligrosos y la falta de voluntad política de los gobiernos por vigilar y hacer cumplir las normas que regulan el uso de plaguicidas, está generando altas tasas de intoxicación en el mundo (tres millones por año) y muertes de 25 personas por hora. A esta situación se suma la amenaza de los cultivos transgénicos, que sólo servirá para aumentar la dependencia del agricultor a las transnacionales de la alimentación, acelerar la pérdida de la biodiversidad y agudizar los desequilibrios en los ecosistemas. Consideramos que la aplicación de estas tecnologías convencionales en la región tendrá repercusiones en la calidad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos, por lo que demandamos a nuestros gobiernos lo siguiente:

1.- Implementar una política agrícola y ambiental dirigida a la reducción y sustitución del uso de plaguicidas químicos mediante: la promoción de técnicas agroecológicas para el manejo de la sanidad vegetal; la prohibición de los plaguicidas prohibidos en otros países y/o que no han sido registrados en el país donde se produce el ingrediente activo; y la eliminación de los subsidios (incluidos excepciones arancelarias) a los agrotóxicos. Por el contrario se debe estimular legal y financieramente a los insumos biológicos.

2.- Participar activamente en las negociaciones para lograr un Convenio internacional para la eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en nuestros países, que incluyen plaguicidas organoclorados, productos químicos industriales y las fuentes de producción de dioxinas y furanos, por sus altos riesgos en la salud y el ambiente.

3.- Diseñar programas nacionales para la pronta eliminación del Bromuro de Metilo, que favorezcan la participación de organismos no gubernamentales para aplicar métodos agroecológicos como alternativa a este contaminante destructor de la capa de ozono.

4.- Rechazar el uso de los productos químicos en la erradicación de los cultivos ilícitos, porque representan un peligro para la salud de las etnias y comunidades expuestas, los ecosistemas frágiles de la amazonía, y socialmente no han resuelto los problemas de las regiones involucradas.

5.- Reconocer los derechos de la población al libre acceso de la información, creando centros nacionales de información y documentación sobre contaminantes y agrotóxicos.

6.- Demandar y propiciar una legislación que asegure la Evaluación de Impacto Ambiental de los plaguicidas previo a su registro y comercialización.

7.- Establecer mecanismos institucionales que garanticen una participación efectiva de organizaciones sociales y organismos no gubernamentales dedicados a la protección de la salud y ambiente en las Comisiones Nacionales para la regulación de plaguicidas, con voz y voto, y asegurar la fiscalización gubernamental y ciudadana de las normas vigentes de plaguicidas.

8.- Adoptar la "Declaración Latinoamericana sobre Organismos Transgénicos" de Quito y acrecentar los esfuerzos por lograr una moratoria en la investigación y liberación de organismos transgénicos por los peligros que representan para la salud y los ecosistemas. Además de que su uso incrementa el empleo de plaguicidas.

9.- Rechazar la posición adoptada por los representantes de los gobiernos de Chile, Argentina y Uruguay en las negociaciones del Protocolo de Bioseguridad, de unirse al llamado grupo de Miami porque permite la expansión de los cultivos transgénicos favoreciendo así a unas cuantas transnacionales. Realizar una consulta amplia y plural sobre el tema para definir una política preventiva que proteja la biodiversidad y la salud de la población.

10.- Ratificar y cumplir los convenios de la Organización Internacional de Trabajo que aseguran la protección de los derechos de los trabajadores agrícolas, mujeres, niños y pueblos indígenas.

11.- Frente a los Tratados de libre comercio en la región de las Américas es necesario promover el comercio alternativo ambientalmente amigable y socialmente justo. De igual manera, exigir transparencia y participación ciudadana para evitar que las normas nacionales de plaguicidas sean debilitadas a través del proceso de armonización. Por el contrario este proceso debe conducir la reducción de uso de plaguicidas.

12.- Demandar a nuestros gobiernos políticas agrícolas que promuevan el desarrollo de la agricultura sostenible y la expansión de tecnologías agroecológicas en cada uno de los países de la región.

Organizaciones firmantes:

Alianza para una mejor Calidad de Vida/Red de Acción en Plaguicidas de Chile, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL), Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)

Organizaciones e instituciones asistentes:

Consumers International. Chile.

Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (IDEC) Brasil

Organización de Consumidores (ODECU) Chile

Instituto de Tecnologías de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.

Servicio Agrícola y Ganadero de Chile

Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA), Chile.

Instituto de Salud Pública. Chile

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, Ministerio de Agricultura, Chile

Asociación Chilena de Seguridad, Chile.

Red Nacional de Vigilancia de Intoxicación por Plaguicidas (REVEP), Ministerio de Salud

Hospital Regional de Rancagua, Chile.

Servicio de Salud de Viña del Mar

Movimento sin Terra (MST), Brasil

Comisión Indígena TRENG TRENG, Carahue, IX Región, Chile. Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas de Argentina, (CETAAR), Argentina.

Federacâo dos Trabalhadores na Agricultura, Espirito Santo (FETAES), Brasil.

Fundación Instituto Indígena, Chile

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, (CLOC), Nicaragua.

Asociación Nacional de Trabajadores del Campo (ATC), Nicaragua.

Unidad Ecológica Salvadoreña (UES). República de El Salvador

Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos, Perú.

Instituto del Tercer Mundo, Uruguay.

Fundación Nuestra Señora de la Paz, Bolivia

Centro Quebequense de Derecho Ambiental, Canadá

Federación Nacional de Organizaciones del Campo Indígenas y Negras del Ecuador (FENOCIN), Ecuador

Federación de Trabajadores de las Flores del Cantón Cayambe, Ecuador.

Corporación Cactus, Floricultura, Colombia.

Instituto Regional de Estudio de Substancias Tóxicas, Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica.

Proyecto de Derecho Ambiental, Estados Unidos.

Justicia para la Naturaleza, Costa Rica.

Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, (RAPAM)

Acción Ecológica, Ecuador

Pesticide Action Network North America (PANNA), Estados Unidos.

Organización no Gubernamental EDUCSA. República de Honduras.

Organización Mecoivepal. Venezuela

Organización no Gubernamental RAPALMIRA, Palmira, Colombia

ASP-TA Brasil. RAPAL

CRESAP, Bolivia. RAPAL

Movimiento Agroecológico Chileno (MACH)

FUNCOA, Nicaragua.

Escuela de Química, Universidad de la Serena, Chile.

ADECOOP Chile

Crea consultores, Chile

Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Alhue. Chile.

Municipalidad Tierra Amarilla, Chile.

Municipalidad de Quilicura, Chile

Municipalidad de San Vicente, Chile

Municipalidad de Constitución, Chile

Municipalidad de Copiapó, Chile

Foro Boliviano del Medio Ambiente (FOBOMADE). Bolivia.

PROBIOMA. Bolivia.

Revista Chile Agrícola.

Instituto del Medio Ambiente (Gylania), Chile

Instituto Tecnológico Ambiental, Chile

S.Q. Consultores, Chile.

Asociación de Fabricantes e Importadores de Plaguicidas de Chile (AFIPA)

AGARCROS Andina. Chile.

FOS. Chile

FUMIHAM. Chile

INCITEP SA., Chile

ANASAC, Chile.

Asociación de Exportadores, Chile.

AMPARES, Chile

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-La Platina, Chile

INACAP, Chile

Consejo Ecológico de Lo Prado, Chile.

Consejo Ecológico Estación Central, Chile

Acción Ciudadana por el Medio Ambiente, Chile

Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), Chile

Confederación Campesina, SURCO, Chile

Confederación Campesina Nehuén. Chile

Alianza por una Mejor Calidad de Vida de Chile:

-Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMUR)

-Instituto de Ecología Política, Chile

-Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa CIAL, Chile.

-Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Chile

 

Santiago de Chile, 27 de mayo de 1999.