Comunicaciones OLCA, 16 de agosto de 2009

Consejo comunitario de Melipeuco se opone a licitacion geotérmica

Relacionado:

El 1 de Junio el Ministerio de Minería abrió una licitación para exploración y explotación Geotérmica en 20 sectores de todo Chile.

Uno de los sectores es el área Sollipulli, que abarca las comunas de Cunco, Melipeuco y Curarrehue, con una superficie de 48.000 hectáreas, de la cual un 40% corresponde a la Reserva Nacional Villarrica.

Las comunidades de Melipeuco, y los habitantes de los sectores afectados, estamos ya aburridos de que se siga especulando con nuestro territorio. Dentro del àrea licitada hay 15 Comunidades Mapuche, solo en el sector de Melipeuco. La ley de geotermia deja en total desprotección a los habitantes, dandole facultades a las empresas para expropiar, hacer caminos, tendidos electricos, o lo que necesiten para la producción industrial de energía.

Todo esto mientras esperamos la implementación del Convenio 169 de la OIT, que debería garantizar a los pueblos indígenas el derecho a participar, y decidir en el manejo de sus territorios. Sin embargo en este caso, al igual que durante siglos de historia, el gobierno ha negado a la gente que aquí vive, sin siquiera el derecho a la información ni menos participación sobre lo que ocurre en los territorios que habita.

Por esto, organizados a través del Consejo Comunitario de Melipeuco, nos hemos opuesto a la presente licitación.

Se adjunta el documento de oposición de las Comunidades de Melipeuco ante la licitación Geotérmica Sollipulli. En el encontraran más detalles de la situación, y argumentos legales, socio culturales, y relacionados al ámbito del turismo.

Melipeuco, 15 de Julio del 2009.

Oposición Licitación de Concesión de Exploración Geotérmica.

Sector Sollipulli



Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Comuna de Melipeuco, Provincia de Cautín

IX Región de la Araucanía

CONSEJO COMUNITARIO DE MELIPEUCO
Índice

Pág.
  1. Identificación de los reclamantes………………………………………….
3

II) Presentación de la oposición……………………………………

4
  1. Presentación del problema………………………………………………….
4

III) Presentación de los antecedentes……………………………………………

5
  1. Antecedentes Legales………………………………………………………
5
  1. Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica…………………………
5
  1. Reglamento para la aplicación de la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica………………………………………………………………

8
  1. Convenio Nº 169 OIT sobre Pueblos Indígenas y tribales. ……………...
9
  1. Ley indígena Nº 19.253. CONADI………………………………………
12
  1. Antecedentes Sociales: Las Comunidades Mapuche………………………..
13
  1. Aspectos relevantes de la cultura Mapuche ……………………………….
16
  1. Antecedentes referentes a la calidad Paisajística……………………………
28
VI) Antecedentes sobre el sector Turismo……………………………………… 29
  1. Conclusiones…………………………………………………………………..


33
Anexos
  • Anexo N1: Títulos de Merced de las Comunidades acreditando su propiedad dentro del area licitada.
  • Anexo Nº2: Iniciativas que están dentro del área solicitada para la exploración geotérmica.
  • Anexo Nº3: Cartas de oposición de Empresarios y emprendimientos turisticos del sector.


    1. Identificación de los reclamantes:

Son parte de la siguiente oposición a la Licitación Sollipulli, con fecha 15 de Julio del 2009, los siguientes reclamantes, quienes presentan su oposición y adjuntan sus títulos de propiedad o de derechos de agua, según lo establecido por ley:

Comunidad Nombre Sector Documento que adjunta
1 Juan Caniulaf Orfelina Regina Pichunlaf Cariman Huallerupe -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

2 Juan Meli Desiderio Antonio Melillán Cayumán El Membrillo -Copia Título de Propiedad

-Copia Derechos de Agua

-Copia CI

3 Juan Meli José Segundo Relmucao Porma El Membrillo Alto -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

4 Juan Meli Isabel Relmucao Porma Km 1 camino a Icalma -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

5 Juan Caniulaf Benito Caniu Burgos Huallerupe -Copia Título de Propiedad
6 Juan Painetru Gregorio Eliseo Romero Raillan Sahuelhue -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

7 Juan Painetru Marta Pichuntrur Trecaman Sahuelhue 3 esquinas -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

8 Juan Painetru Comunidad Juan Painetru Sahuelhue -Copia Derechos de Agua
9 Juan Bautista Huichapán Román Aroca Salinas Tracura -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

10 Juan Bautista Huichapán Comunidad Juan Bautista Huichapán Flor del Valle -Copia Derechos de Agua
11 Francisco Ovando Victor Calfullan Martínez Sahuelhue Km9 -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

12 Juan Painetru Mateo Raillan Valenzuela Sahuelhue -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

13 Juan Painetru Domingo Segundo Traipe Raillan Sahuelhue -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

14 Mauricio Montiel Mauricio Segundo Montiel Huenchumán Huallerupe -Copia Título de Propiedad

-Copia CI

15 Esteban Traipe Marcelino Romero Lepin Tracura -Copia mapa título de Merced

-Copia CI

16 EstebanTrecaman Comunidad Esteban Trecaman Sahuelhue -Copia Derechos de Agua.

- Copia CI Presidenta


II.- Presentación de la oposición.

  1. Presentación del problema.

El 1 de Junio del presente año el Ministerio de Minería abrió una licitación pública para concesiones de exploración de energía geotérmica, en 20 lugares del país. Una de ellas es la concesión Sollipulli, ubicada en la Provincia de Cautín, IX Región de la Araucanía.

El área de licitación corresponde a territorios de las comunas de Cunco, Curarrehue y Melipeuco. Abarca zonas de gran belleza natural, y escénica, y el territorio de muchas comunidades Mapuche y familias campesinas que habitan el sector.

Hay que destacar que de las 48.565 hás que comprende el área licitada, un 42,72% corresponde a zonas protegidas por el Estado, ya que comprende 20.747 hás de la Reserva Nacional Villarrica.

En el caso de la comuna de Melipeuco, al que nos referiremos a este documento, el territorio licitado incluye territorios indígenas correspondientes a las comunidades comprendidas en el territorio Lifko.

Mapa1: Área licitada por el Ministerio de Minería.

El presente documento busca indagar en las consecuencias que la licitación, exploración, y explotación de estas Concesiones de Energía Geotérmica pueden tener sobre los territorios y sus habitantes que viven en el sector.

En el presente documento entregará a las autoridades competentes los antecedentes que fundamentan nuestra oposición a las solicitudes antes expuestas.

Creemos que de concretarse la licitación y efectuarse la concesione para exploración, y explotación, se dañará de forma irreversibles una de las cualidades más importantes de nuestra comuna: los recursos naturales, la calidad y cantidad de las aguas, y el recurso paisajístico en que se basan muchas de sus actividades productivas como la Agricultura Familiar Campesina y el Turismo. Por otro lado, se daña el patrimonio natural, cultural, y espiritual de las comunidades Mapuche de la Comuna.


III.- Presentación de los antecedentes.

  1. Argumentos Legales


a) LEY SOBRE CONSECIONES DE ENERGIA GEOTERMICA. LEY Nº 19.657 del Ministerio de Minería. Publicada en el Diario Oficial el 7 de Enero del 2000.

  • Pertinencia de la oposición

La presente oposición comprende a propietarios de terrenos superficiales y de derechos de agua que se encuentran dentro de las áreas de concesión solicitadas, por ambas empresas. En este sentido, la presente oposición se basa en la Ley quien faculta a estos propietarios a formular las observaciones y oposiciones pertinentes:

Art 18: “Sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieren corresponderles, dentro del plazo de cuarenta y cinco días corridos, contado desde la publicación del extracto de la solicitud o de la publicación del aviso del llamado a licitación, los dueños de los terrenos superficiales, los dueños de concesiones mineras o de derechos de aprovechamiento de aguas, los titulares de derechos de exploración o de explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos, o de litio, o los titulares de derechos sobre extensiones territoriales cubiertas por la respectiva concesión de energía geotérmica podrán, mediante la presentación de los instrumentos y los antecedentes que acrediten su título, formular al Ministerio de Minería las reclamaciones y las observaciones de aquello que les cause perjuicio”.

  • Sobre los propietarios y sus derechos

Considerando el amplio poder que la ley de Geotermia otorga a los titulares de las concesiones de exploración y de explotación de Energía Geotérmica, consideramos que como propietarios de terrenos dentro de esta área solicitada, de aprobarse la solicitud, no tendríamos las garantías mínimas que aseguren el derecho de vivir y decidir en nuestras propiedades. El Art 26 de la Ley de Geotermia establece:

Art 26: Desde la fecha de entrada en vigencia de la concesión de energía geotérmica y con el fin de facilitar la exploración o explotación, según el caso, los predios superficiales donde se encuentre ubicada la extensión territorial cubierta por la concesión estarán sujetos a las siguientes servidumbres:

1º.- La de ser ocupados, en toda la extensión necesaria, por obras y por

instalaciones de exploración y de explotación de energía geotérmica; por sistemas

de comunicación, y por cañerías, construcciones y demás obras complementarias;

2º.- Las establecidas en beneficio de las empresas concesionarias de servicios

eléctricos, de acuerdo con la legislación respectiva, y

3º.- La de tránsito y la de ser ocupados por caminos, ferrocarriles, cañerías,

túneles, planos inclinados, andariveles, cintas transportadoras y todo otro sistema

que sirva para unir la concesión con caminos públicos, estaciones de ferrocarril,

puertos, aeródromos, establecimientos de producción comercial o industrial de la

energía geotérmica y centros de consumo de la misma.

Si las servidumbres afectaren casas y sus dependencias o terrenos plantados de

vides o árboles frutales, ellas sólo podrán ser constituidas con acuerdo del dueño

del predio superficial.”

Como bien saben, la Ley da todas estas facultades a los concesionarios de solicitudes de exploración y explotación de energía geotérmica. Por lo tanto, como personas naturales, y comunidades Mapuche consideramos que de aprobarse esta licitación, se dañaría de forma irreversible el patrimonio natural de la comuna. Pero además, los propietarios con derechos dentro del área concedida, quedaríamos indefensos ante estas grandes empresas.

Hemos de decir que en la gran mayoría, los propietarios de los terrenos son sectores de gran vulnerabilidad social como pequeños campesinos, Comunidades Indígenas, y Áreas Silvestres protegidas por el Estado (Parque Nacional Villarrica).

  • Sobre las publicaciones de las Solicitudes.

El Artículo 13 de esta ley establece que “En el caso de tratarse de sectores de difícil acceso, el extracto deberá comunicarse, además, por medio de tres mensajes radiales que lleguen al sector. Estos mensajes deberán emitirse dentro del mismo mes a que alude el inciso primero de este artículo”

Melipeuco, y en especial el área de la solicitud de concesión corresponde a un territorio rural, donde no hay acceso diarios ni nacionales ni regionales, tampoco tienen cobertura las radios nacionales ni regionales, ni menos acceso a internet. Por esto, el único medio de comunicación existente en la comuna son las dos radios locales: Arcángel y Mirador.

La información de las licitaciones no ha llegado a tiempo al territorio de Melipeuco. Por un lado, por el poco acceso a los medios de comunicación, y por otro ya que esta no ha sido debidamente publicada a través de las radios locales.

  • Sobre los derechos de Aguas

Por otro lado, la ley establece en el Art 27 que “El titular de la concesión de energía geotérmica tiene, por el solo ministerio de la ley, y en la medida necesaria para el ejercicio de la concesión, el derecho de aprovechamiento, consuntivo y de ejercicio continuo, de las aguas subterráneas alumbradas en los trabajos de exploración o de explotación”.

Las aguas superficiales, de las cuales se abastecen los sectores rurales y urbanos de la comuna, se alimentan en gran parte de las aguas subterráneas que nacen de las altas cumbres. Las solicitudes presentadas están ubicadas en los sectores altos del lado sur del valle del Allipén, en el sector de los Nevados del Sollipulli. Es ahí donde nacen importantes esteros, que alimentan los ríos de los que los habitantes de este territorio dependen para su subsistencia.

Es sabido que las aguas subterráneas están conectadas con los caudales de tipo superficial, por lo que la apropiación y explotación de estas aguas subterráneas, en caso de otorgarse la concesión, afectaría a una gran cantidad de usuarios del agua ubicados en la cuenca del Allipén. Por lo tanto la cantidad y la calidad del agua de usuarios de agua no estaría garantizada.

Debemos decir además que buen número de usuarios de agua tienen sus derechos inscritos. Sin embargo, por ser una comuna alejada, eminentemente rural, campesina, y con alta proporción de población Mapuche, el acceso a la inscripción de derechos de agua ha sido lento y difícil. Primero por la falta de acceso a la información y asesoría técnica que estos sectores presentan. Pero además, por que para ellos es muchas veces imposible pagar el alto coste económico que la inscripción de derechos de agua implica.

Por esto, tenemos una gran cantidad de usuarios de agua de carácter informal, los cuales representan a los sectores más vulnerables de la sociedad, y que dependen de las aguas para su subsistencia y el desarrollo de sus actividades económicas.

Como Consejo Comunitario hemos solicitado los datos a la DGA sobre los derechos de agua en la comuna. Sin embargo, no hemos podido tener aún acceso a esta información. De concederse la prorroga, abrirse el espacio para la participación de los habitantes del valle que representamos, podremos recopilar más información acerca de los derechos de agua en la comuna.

Sería fundamental que los organismos competentes como la DGA elaboren un informe que de cuenta de la situación de los Derechos de Agua en la Subcuenca del Rio Allipén, ubicada en la Cuenca del Toltén.

Es necesario además que este informe de especial atención a los derechos constituidos por Comunidades Mapuches, y personas naturales pertenecientes a esta etnia. Esto, ya que ellos tienen derechos especiales que resguardan su derecho sobre los recursos naturales, como es el agua.

  1. REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY Nº 19.657, SOBRE CONCESIONES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA. Santiago, 22 de Abril del 2004.

  • Sobre las publicaciones de las Solicitudes.

Como habíamos dicho antes, las solicitudes de concesión no fueron debidamente publicadas en las radios locales. Lo cual va contra el derecho a la información que tenemos los sectores rurales. Además de estar contra la ley de Geotermias, en el punto antes expuesto, el Reglamento para la aplicación de la ley establece en su Art 14 que las empresas deben “acompañarse el certificado a que alude el artículo 5 del Decreto N° 205, de julio de 2000, del Ministerio de Minería que reglamenta las características del Registro Público, para emisiones de mensajes radiales, en sectores de difícil acceso.”

Dado que estas solicitudes no fueron debidamente anunciadas por las radios locales, es bastante difícil que hayan presentado dicho certificado, de acuerdo a la ley.

  • Sobre la petición de informes.

En su Art.15 el Reglamento establece que el ministerio de minería podrá pedir informes a otras autoridades y organismos públicos competentes. En este sentido creemos que no solo es pertinente, sino que urgente que se pronuncien los siguientes organismos:

  • Dirección General de Aguas: ya que esta licitación “pueden implicar afectar

derechos de aguas ya constituidos o en trámite”1, según lo establece el Reglamento.

  • Corporación Nacional Forestal (CONAF): ya que “ todo o parte de la

concesión recaiga sobre zonas protegidas o parques nacionales” Como hemos visto casi un 42% de la superficie licitada corresponde a la Reserva Nacional Villarrica.

  • Corporación Nacional de Desarrollo Indígena(CONADI): “cuando todo o

parte de la concesión recaiga sobre zonas afectas al régimen de propiedad indígena.”De hecho, tenemos que dentro del área hay 11 Comunidades Mapuche.

Parece realmente inverosímil que dada la realidad del área licitada se hayan saltado todos estos procedimientos, y no se haya pedido, al menos de forma publica, informes a las instituciones competentes.

  • Sobre las causales para denegar las concesiones.

El reglamento en su Artículo 18 establece claramente ciertas causales, suficientes en sí para denegar las concesiones solicitadas.

Creemos al menos tres de estas causales se dan para el caso de las dos empresas que solicitan las concesiones, por lo que estas deberían ser denegadas:

1. “Que la solicitud no se encuentre dentro del ámbito de aplicación de la Ley,

en conformidad a lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley.”

La Ley de Geotermia establece en su artículo 2º que “las disposiciones de esta ley no se aplicarán a las aguas termales, minerales o no minerales, que se utilicen para fines sanitarios, turísticos, o de esparcimiento”.

En el sector comprendido dentro de las áreas solicitadas se encuentran las Termas de Huechelepún y Termas de Queipúe, las cuales se utilizan desde hace muchos años para senderos de trekking, con fines turísticos y de esparcimiento. Su estado natural y no intervenido por el hombre es en sí un atractivo para los turistas.

Los Campos Geotérmicos de sectores de alta actividad volcánica se encuentran conectados por las napas subterráneas. La gran cantidad afloramientos termales que se encuentran en la zona, dan cuenta de un sistema complejo e interconectado de actividad geotérmica.

Por otro lado, la existencia de movimiento de las napas, y la posibilidad de que se registren temblores podría cambiar la ubicación, cantidad, y calidad de los caces de agua subterráneos que alimentan las termas.

6. “Que la solicitud de energía geotérmica recaiga sobre terrenos declarados

Parques Nacionales.”

Como se pudo ver en el mapa referente al área licitada, gran parte de la superficie de la misma –un 42,72% del total, equivalente a 20.747 hás- está compuesto por La Reserva Nacional Villarrica, la cual está protegida por el sistema de áreas protegidas de la CONAF.

7. “No cumplir con la obligación de publicación establecida en el artículo 13 de

la Ley.”

Como se ha argumentado anteriormente, la licitación no fue debidamente informada a través de las radios locales, única fuente de información para los sectores rurales del territorio.

Como vemos, existen a lo menos tres causales, las cuales son en sí suficientes para denegar la solicitud de concesión de ambas empresas.

  1. CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES (OIT)

Este convenio Internacional, ratificado por Chile, establece para los pueblos indígenas, como es el pueblo Mapuche, una serie de derechos sobre su patrimonio y territorio. Estableciendo que los gobiernos que lo suscriben: Art 4: “Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”

En este caso encontramos impacto directo de gran cantidad de comunidades Mapuche que se encuentran dentro del área licitada. E indirecto, en cuanto las comunidades, que se encuentran en las zonas más bajas, hacen parte de una noción de territorio mucho más amplia. Esta noción da cuenta del medio ambiente, del uso tradicional de los recursos naturales, de las relaciones entre las comunidades, de las actividades productivas, en fin, de la cultura de las comunidades de la comuna. Pero este tema lo revisaremos luego más extensamente.

  • Sobre las actividades de Desarrollo

Este convenio establece en su art 7.3 que “Los gobiernos deberán velar por que siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.”

A pesar del gran impacto que la exploración y posible explotación de centrales geotérmicas puede tener en este territorio, ha habido escaza información hacia los sectores rurales de la comuna. La ley establece que se deben realizar estudios para evaluar la incidencia que actividades de desarrollo como son las Centrales Geotérmicas pueden tener en las comunidades Mapuche del sector. Estos estudios deberán ser considerados antes de ejecutar las actividades de desarrollo.

Este proceso de participación no ha llegado a las comunidades, quienes siempre se enteran a última hora, o cuando ya es demasiado tarde. Por lo tanto antes de empezar siquiera un proceso de licitación pública y privada, el Estado debería realizar estos estudios, y considerarlos como criterios fundamentales antes de iniciar un proceso como este.

  • Sobre el medio ambiente

En el Artículo 7.4. se establece que “Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan”.

La cordillerana comuna de Melipeuco se caracteriza por una belleza natural imponente. La gran superficie comunal cubierta por Aréas Protegidas de la CONAF, así lo demuestra. La protección del medio ambiente del territorio de estas comunidades es un derecho fundamental.

  • Sobre las tierras.

En el art.13.1. se establece que “Al aplicar las disposiciones de esta aparte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular”,

Art 13.2 “La utilización del término “tierras” deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera”.

La zona donde se ubican las concesiones solicitadas hacen claramente parte del territorio del pueblo Mapuche. La noción de territorio es mucho más amplia que la de propiedad privada, alude al sistema cultural de un pueblo. Este sistema hace referencia a la cultura, a la cosmovisión, la religiosidad, a las costumbres, a lo ciclos y actividades productivas, etc. Hace referencia, de acurdo a este artículo, al hábitat de las regiones en que habitan los pueblos indígenas.

Como vemos los afectados no solo son las comunidades que están directamente dentro de las áreas solicitadas, sino que todas las comunidades que hacen parte de este territorio.

  • Derechos sobre los Recursos Naturales

Un aspecto interesante es que el que presenta el:

Art 15.1 “Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho a participar en la utilización, administración, y conservación de dichos recursos”.

15.2. En caso de que los recursos del subsuelo pertenezcan al Estado:

“los gobiernos deberán (…) consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en que medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en las tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades”

Como vemos, este convenio internacional, ratificado por Chile recientemente, establece la protección de los derechos indígenas, los que comprenden no solo indemnizaciones, sino que el ejercicio activo de sus derechos. Participación directa en la toma de las decisiones acerca de sus recursos naturales, la gestión, y la conservación de los mismos, es parte de este ejercicio pleno de sus derechos.

Establece además en el art. 15.2 que los gobiernos deben consultar a los pueblos interesados antes de autorizar ningún proyecto, sea este de prospección como de explotación en los territorios indígenas. Tienen además las comunidades el derecho a participar en el beneficio de las actividades que se realizan en su territorio.

Para las dos solicitudes de concesión en el territorio, ninguna ha entablado siquiera un proceso de información en los sectores afectados. La lejanía de las ciudades y la falta de acceso a medios de comunicación, el que no hayan sido avisadas en las radios locales, son factores estructurales de los sectores rurales, que profundizan la brecha de acceso a la información.

Por otro lado, es deber del gobierno dar los espacios a las investigaciones y estudios que establezcan las consecuencias de estos proyectos sobre las munidades Mapuche. Sin este proceso, el gobierno no debería aprobar ninguna de las solicitudes, en cuanto estas garantías no han sido dadas a las comunidades del territorio.




d) Ley indígena Nº 19.253. CONADI

La ley indígena otorga ciertas restricciones en relación al uso de suelo y de la propiedad indígena. Esta no puede ser vendida, ni cedida, ni arrendadas para el uso de terceros:

Artículo 13.

“Las tierras a que se refiere el artículo precedente, por exigirlo el interés nacional, gozarán de la protección de esta ley y no podrán ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o personas indígenas de una misma etnia. No obstante, se permitirá gravarlas, previa autorización de la Corporación. Este gravamen no podrá comprender la casa-habitación de la familia indígena y el terreno necesario para su subsistencia.

Igualmente las tierras cuyos titulares sean Comunidades Indígenas no podrán ser arrendadas, dadas en comodato, ni cedidas a terceros en uso, goce o administración. Las de personas naturales indígenas podrán serlo por un plazo no superior a cinco años. En todo caso, éstas con la autorización de la Corporación, se podrán permutar por tierras de no indígenas, de similar valor comercial debidamente acreditado, las que se considerarán tierras indígenas, desafectándose las primeras.

Los actos y contratos celebrados en contravención a este artículo adolecerán de nulidad absoluta”.

Consideramos que las facultades que la ley de geotermias da a las empresas para adquirir servidumbres va contra el espíritu de esta ley, en cuanto las familias indígenas con tierra acreditada como tales pueden sufrir enajenaciones sobre sus tierras. El amplio margen de servidumbres que los dueños de terrenos superficiales deben dar a las empresas no garantiza, según el espíritu de esta ley, la protección de las tierras indígenas ubicadas dentro de las aéreas de concesión solicitadas.

Por otro lado, en el Título V: Sobre participación indígena, la ley establece en su Artículo 34 que: “Los servicios de la administración del Estado y las organizaciones de carácter territorial, cuando traten materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas que reconoce esta ley. Sin perjuicio de lo anterior, en aquellas regiones y comunas de alta densidad de población indígena, éstos a través de sus organizaciones y cuando así lo permita la legislación vigente, deberán estar representados en las instancias de participación que se reconozca a otros grupos intermedios”.

Este proceso de participación no ha sido dada. A pesar de que las materias tienen directa relación con los intereses de las comunidades, afectando su territorio, costumbres y cosmovisión. Las organizaciones indígenas, como siempre, se han quedado en la berma del camino viendo como el “progreso” pasa por su lado, alimentándose de sus recursos naturales.


    1. Antecedentes Sociales: Las Comunidades Mapuche.


La comuna de Melipeuco es una comuna con gran porcentaje de población viviendo en el mundo rural. En efecto, un 58,55% de la superficie comunal vive en los sectores rurales. Esto configura una forma particular de distribución y uso del espacio. Estas poblaciones se encuentran de forma preferente en el sector sur del valle del rio Allipén, ya que gran parte del sector norte del valle corresponde al Parque Nacional Conguillío.

Población por Área Urbano y Rural Según Distrito2

    Categorías Distrito Melipeuco Distrito Sta Maria de Llaima Resumen Comunal
    Cantidad % Cantidad % Cantidad %
    Urbano 2.333 65,61 0 0,00 2.333 41,45
    Rural 1.223 34,39 2.072 100,00 3.295 58,55
    Total 3.556 100 2.072 100 5.628 100

Fuente: Censo INE 2002

La comuna de Melipeuco está llena de pequeñas localidades dispersas, en torno a las cuales se configura la población rural de la comuna. Las localidades no actúan como villorrios en la mayoría de los casos, sino que son nombres que denominan sectores geográficos. Dentro de estos sectores, se encuentran las comunidades Mapuche de la comuna.

Debemos entender por lo tanto que las áreas solicitadas por las empresas corresponden a áreas pobladas por muchas familias Mapuche y pequeño campesinas del mundo rural. Son estas las familias, sectores y comunidades, las que se verán afectadas en caso de otorgar las concesiones solicitadas, enajenando parte de los recursos naturales que tradicionalmente han usado para su supervivencia.

Debemos tener presente que la comuna de Melipeuco presenta un alto porcentaje de población Mapuche, correspondiente a un 37,13% de la población comunal3. Las comunidades se concentran en las zonas bajas, en las cuencas de los ríos Llaima, Allipén, Sahuelhue, Tracura. Existen, según el registro de CONDI, 28 comunidades en la comuna.













Mapa 2: Comunidades Mapuche dentro del área licitada.

Fuente: Elaboración propia en base a información CONADI y coordenadas de las solicitudes.

  • Nota: en este mapa faltan las comunidades Juan Meli, Juan Painetru, Cayuman Painenao, Huenchullán y Juan Caniulaf que también se encuentran dentro del sector licitado.


En el mapa anterior vemos que dentro del área licitada por el Ministerio de Minería hay 10 Comunidades Mapuche dentro del territorio licitado. Comunidades habitadas por personas, por familias pertenecientes al Pueblo Mapuche. Para ellos es muy difícil de entender que hoy el estado licite los territorios en los que viven, pero también las cordilleranas que hacen parte del territorio que en sus comunidades entienden como propio. Creemos que la ley de Geotermia no asegura que estos terrenos sean debidamente protegidos, por la gran cantidad de servidumbres que se establece en esta ley a favor de las empresas.

La propiedad de los territorios de estas comunidades se acredita en el Anexo nº1, donde se presenta una copia de los títulos de merced de las comunidades afectadas. Estos consagran su propiedad sobre los terrenos dentro de las solicitudes de concesiones. Gran parte de estas comunidades que se encuentra aguas arriba del pueblo de Melipeuco se encuentran agrupadas territorialmente y representadas mediante una organización propia, y reconocida como El Territorio Lifko4.

Las 16 Comunidades Mapuche de la comuna de Melipeuco que se encuentran dentro del área licitada son las siguientes:

Comunidad Sector/Localidad
1 Esteban Trecaman Sahuelhue
2 Andrés Huenupi Alpehue
3 Tranol Alonzo Flor el Valle
4 Juanico Lepin Cumcumllaque
5 Esteban Traipe Sahuelhue
6 Francisco Ovando Sahuelhue
7 Juan Bautista Huichapán Tracura
8 Mauricio Montiel Huallerupe
9 Nicolás Huenchuman Melipeuco
10 Juan Pichintru Alpehue
11 Juan Meli Melipeuco
12 Juan Painetru Sahuelhue
13 Cayuman Painenao Legnay
14 Huenchullan Alpehue
15 Juan Caniulaf Huallerupe

Según el Plan de Desarrollo Territorial del Territorio Lifko, de Octubre de 2008 es parte del territorio Lifko “los nacimientos de agua, como el caso de los Nevados del Sollipulli”5. Dentro de la visión de desarrollo de su territorio, se plantea “Es vital la protección de los recursos naturales existentes en las comunidades, ya que estos están íntimamente relacionados con nuestros valores culturales Mapuche. Los Ngen, están presentes en la naturaleza, por lo tanto cuando la tierra, los árboles o los ríos se utilizan sin conciencia se pierden estas fuerzas.”6

La noción de desarrollo no es vista como un problema en sí, si no que el problema es la forma en que las empresas, muchas veces aparados por las leyes, hacen las cosas en territorios rurales como el nuestro. En este sentido, se exige un reconocimiento basado en el respeto de los pueblos indígenas, y abrir canales de participación que signifique tener incidencia a la hora real de la toma de decisiones. “No estamos en contra de la modernización y avances, pero este debe ser con respeto, a nuestro medioambiente y a nosotros. Por lo tanto se nos debe incluir en la toma de decisiones que afectan nuestro medio, nuestro territorio, por que queremos ser actores importantes de nuestro entorno.”7

Es necesario acá retomar la noción de territorio, presentada con el Convenio 169 de la OIT. Según este concepto, es parte del territorio todos los espacios que sean usados de alguna forma por las comunidades. Los usos culturales de las altas cumbres del Sollipulli son ancestrales. Las comunidades, más allá de las líneas del trazado de una empresa, tienen relaciones entre ellas. La historia común, las ceremonias como el nguillatún, y una compleja red de parentesco y de amistad componen el aspecto social, formando también parte fundamental del concepto de territorio en este sector.

Por otro lado, existen intercambios y relaciones económicas entre los sectores bajos y los más altos, que nacen de la cordillera. Las comunidades de los sectores más bajos llevan sus animales a las veranadas en el verano, para aprovechar las empastadas que allí perduran. Además, van todos los otoños y a veces en primavera a recoger piñones.

Veamos ahora con más detención los distintos aspectos religiosos, culturales, sociales, y económicos en que la licitación geotérmica afectará a estas comunidades.

  1. Aspectos relevantes de la cultura Mapuche

Para la realización del presente informe se ha usado una perspectiva antropológica y basada en técnicas cualitativas de investigación. Metodológicamente, se han realizado observaciones pasivas y semi participantes, y entrevistas semi estructuradas con personas de comunidades que se encuentra dentro del área de licitación.

Con el objetivo de caracterizar qué significa este territorio para las comunidades mapuche, para su cosmovisión y cultura, se realizó un sondeo mediante entrevistas a personas reconocidas por sus comunidades como portadoras de una sabiduría cultural importante.

Las personas entrevistadas pertenecen a algunas de las comunidades que se encuentran dentro del área de licitación: Don José Relmucao es Lonko de la Comunidad Juan Meli, y Lonko de la comuna de Melipeuco, mientras que don Artemio Huenupi es parte de la comunidad Andrés Huenupi.

  1. Aspectos Religiosos:

El área en concesión posee en su interior varios sitios de vital importancia para la religiosidad Mapuche: Los lepun o sitios de nguillatún. Estos son espacios sagrados donde se realiza una de las ceremonias más importantes de la cultura Mapuche, por otro lado, ahí está el Rehue, que simboliza la conexión con su Chao Dios. No necesariamente todas las comunidades tienen sitio de nguillatún, sino que a veces comparten varias de ellas un sitio. Esta relación construye lazos de confianza y cooperación entre las distintas comunidades donde además de su dimensión religiosa, se actualizan los vínculos entre los miembros de las diferentes comunidades.

Por otro lado, es tradición que distintas comunidades de un territorio, como Melipeuco, se invitan unas con otras para los nguillatunes, actualizando ancestrales lazos de reciprocidad y amistad en espacios territoriales mucho mayores que las comunidades y las localidades mismas.

Por lo tanto, los sitios de nguillatún son espacios sagrados para las Comunidades Mapuche, y deben ser respetados ya que en ellos se expresa su libertad de culto. El hecho que dentro del área licitada hayan cuatro sitios religiosos de este tipo, evidencia el riesgo que esta licitación supone para las comunidades afectadas.

  • Sitios de Guillatún de la comuna de Melipeuco8:

Comunidad Sector
Comunidad Esteban Trecamán Sahuelhue
Comunidad Esteban Traipe Sahuelhue
Comunidad Andrés Huenupi Alpehue
Comunidad Juan Meli El Membrillo

Pero para que los nguillatún tengan fuerza, tengan real poder sagrado, es necesario que estén los newen, la energía o fuerza, y los Nguen, los espíritus protectores de los elementos de la naturaleza. Ellos son parte de la esencia de la religiosidad y cosmovisión mapuche.

    “Los newen se alejan, no va a haber newen, no vamos a tener energía, no vamos a tener fuerza, el nguillatún después va a ser un show no mas, van a decir no, el nguillatún no resulta na, los mapuche están puro leseando, si pos, si no tenemos newen, si no nos conectamos con la naturaleza no va a haber nada. Entonces ese es el peligro que estamos nosotros invadidos con todos nuestros, con la naturaleza. Los Nguen se alejan por la invasión que va a haber. Entonces eso es lo que nosotros los mapuche estamos perdiendo. Y vamos a perder si se instala la geotérmica va a ser peor.” Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

  • Los Nguen y Newen.

Otro aspecto importante dentro de la religiosidad Mapuche, son los elementos de la naturaleza que los rodea. La espiritualidad, la religiosidad, y los elementos naturales conforman un todo integrado. Los elementos naturales están habitados y protegidos por Nguen, espíritus protectores y dueños de los elementos. Es por esta razón que el Mapuche muestra gran respeto hacia los elementos de su entorno.

    “Los Nguen son protectores, son como representantes, el que ayuda a las personas, toda la naturaleza, es parecido como una comparación como dicen los curas de los santos, para ellos son los santos para nosotros son los Nguen, que son los que quedaron acá en la tierra colaborando, entonces dice el mapuche todo tiene dueño, hay nguenco, hay nguenmahuida, hay Nguen mas arriba, hay newen en el volcán, todo tiene su Nguen, entonces por eso hay que tener cuidado, hay que tener respeto, nosotros no somos dueños de la naturaleza, nosotros somos parte de ellos, entonces el mapuche era muy cuidadoso de no transgredir eso”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Como vemos las aguas también están habitadas por espíritus protectores, Nguenco, los cuales son los dueños de las aguas, y encargados de cuidar los recursos acuíferos. El deterioro de la calidad de las aguas en la comuna de Melipeuco, producto de la instalación de empresas como pisciculturas, y centrales de paso, ha sido visto por la cultura tradicional como una afrenta a su religiosidad.

    “Todavía están los Nguen, no con tanto Newen pero creemos nosotros que están los nguen. Pero perdemos fuerza nosotros, por que el nguillatún después no va a servir, si nos alejan esa energía. Por ejemplo antes se decía el mapuche pedía lluvia y se hacia llover, resultaba todo lo que se hacia.” Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

  • Los Volcanes y cordilleras:

Dentro de la cosmovisión Mapuche, los volcanes corresponden al nagmapu, que es el mundo de todo lo que esta bajo tierra. El nagmapu tiene también fuerza, newen, y espíritus protectores que lo habitan:

    “La creencia del mapuche los respeta a los volcanes, las grandes cordilleras, y ahí hay otra clase de newen, ahí se manifiestan los newen que hay en el nagmapu, por ejemplo el fuego cuando el volcán mueve toda esta cantidad de lava, que cuando explota sale hirviendo al rojo. Entonces dice ahí están los newen, ese es otro newen, hay pillanes, hay otra clase de newen ahí”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Por otro lado, en los volcanes existe la fuerza del pillán…

    “El pillan es newen que es una fuerza superior que tienen las cordilleras, ese es el pillankutrall que es… antes lo tomaron el pillan como el diablo, pero el diablo lo invento el blanco si en la cultura mapuche no existe el diablo, Entonces eso se ve en el volcán, se ve el pillán, hay pillánkutrall, pillan newen ahí. El pillán es como una energía, como una energía especial fuerte que viene del nagmapu”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Las cordilleras son vistas como espacios sagrados, habitados por estos seres protectores de la naturaleza, que tienen poder y energía. Por esto, para los mapuche las cordilleras son lugares de gran respeto, donde uno tiene que pedir permiso (mediante una rogativa o llellipun) para poder entrar.

    “El Mapuche hoy siempre pide permiso para entrar, nosotros decimos hable como sea pero pida permiso, a nosotros nos enseñaron eso y nosotros igual tenemos que enseñarlo a los mas chicos, para entrar a una cordillera no hay que entrar así no mas. Igual para entrar a un rio a un lugar desconocido hay que pedir permiso, hay que invocar, hay que decir algo”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Una figura importante es que siempre para los mapuche las cordilleras en general y el Sollipulli en especifico han sido lugares de poder y energía. Pero de una energía espiritual que hace parte de la cosmovisión de su pueblo. Lo que parece irónico es que hoy este potencial energético sea llevado a licitación, alejándolo de sus ancestrales dueños, destruyendo las energías de ellos (nguen y newen), y transformándolo en una mercancía transable (y bien pagada) e el mercado.

    “Y hoy día viene a aparecer que debajo de la tierra hay de todo, hay vida, y ahora vienen con eso de la geotermia que es otro newen que hay abajo, el mapuche sabia de ese newen”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

  • Sistema de creencias culturales y religiosas asociadas al Volcán Sollipulli

El patrimonio cultural e identitario del pueblo mapuche se construye en base a un amplio y complejo sistema de creencias culturales y religiosas que dan forma a la cosmovisión indígena, plasmando de sentido propio la comprensión del entorno social y natural.

Al respecto, la interpretación del territorio implica no solo el reconocimiento de los recursos naturales asociados sino que también involucra la producción/reproducción de una serie de prácticas, costumbres, creencias, ritos y leyendas asociadas al espacio, cual es asimilado desde una dimensión sociocultural.

La simbolización del espacio territorial se configura desde la espiritualidad y la religiosidad del pueblo mapuche, siendo imposible la comprensión disociada de los elementos sociales, culturales y naturales que se interrelacionan en base a un equilibrio supraterrenal. El todo integrado, permite percibir a la naturaleza como un ente vivo, contenedor de fuerzas espirituales y protectoras, con almas que resguardan la espiritualidad y bienestar del pueblo tales como lo son los Ngen.

En este sentido, profundizar en torno al sistema de creencias asociadas al Volcán Sollipulli implica visualizar a este lugar como espacio sagrado para el pueblo mapuche, sumamente respetado en cuanto cobija a un Ngen de alto poder simbólico y fuerza.

La representación e identificación que hace el pueblo mapuche del Volcán Sollipulli y su Ngen, está plasmada en la siguiente leyenda que relata la historia de una niña perdida en los bosques de veranadas, cuya alma es retenida por la cordillera pasando a conformar parte de ella:

    “En esa cumbre de la cordillera siempre ha sido convocado el nombre de esa cordillera por el respeto que tiene el mapuche hacia ella, cuentan los antiguos que esa zona, ha sido una zona dónde se recolectan piñones, no tan encima pero en los alrededores llegaban habitantes de diferentes lugares a recoger piñones, siempre hacían una rancha como se dice un lugar dónde aposentarse, y llegaban en ese lugar y salían hacia la cordillera y en la tarde volvían a juntarse en esa parte, y siempre dejaban a un niño o niña en el lugar cuidando las cosas, por cualquier peligro gritar y entonces para eso. Y en una oportunidad, dicen que dejaron una niña, debe ser de unos 13 o 14 años la niñita y los viejos padres salieron a juntar piñones y llegaron al atardecer y no encontraron a la niña. Avisaron a sus vecinos y todos se pusieron a buscar a esa niña a ver qué había pasado…puede ser que quizás los animales silvestres o el león como se le decía, entonces eso se pensó y al otro día no apareció la niña y se quedó una de las ancianas ahí cuidando el lugar, y los otros avisaban a los vecinos y los otros buscaban…y en un momento de estos aparece la niña dónde estaba su mamá cuidando la rancha y la viejita le dice “hay hijita llegaste te anduvimos buscando, qué bien” entonces trató de tocarla cuando le dijo ella “no, no mamá, ahora ya no soy su hija, a mi me tomó el newén de esta cordillera, entonces yo ya soy parte de la familia de esta cordillera y no voy a vivir más con ustedes” y se desapareció, entonces la niña se llamaba Solli, Sollii-Pëlli, Solli: su nombre y Pëlli: el Alma, en mapudungun el Pëllï es espíritu, entonces lleva ese nombre hasta el día de hoy, por eso es que todos los mapuche en su nguillatún en el momento sagrado de la devoción nombra a esa persona, nombra a esa cordillera y para el pueblo mapuche es una cordillera que le tienen mucho respeto y mucha admiración”. Relato de Don José Relmucao, Lonko Comunidad Juan Meli.

En este relato se explica el origen del nombre dado al Volcán, cuál se asocia al nombre de la niña cuya alma descansa en dicha cordillera, caracterizando al Ngen como un espíritu femenino, altamente sagrado y respetado. Actualmente, el Sollipulli es venerado como espíritu sagrado a través de la palabra y los rezos en el ritual del nguillatún.

El Volcán Sollipülli resulta así un recinto sagrado que contiene y resguarda la espiritualidad y religiosidad del pueblo mapuche, articulándose el bienestar de la cordillera y su Ngen con el bienestar del pueblo.

En este sentido, cualquier tipo de alteración al espacio territorial que aborda el Volcán Sollipulli redunda en la alteración del sistema de creencias culturales y religiosas del mapuche, afectando a la vez su integridad psicosocial y física al estar todos los elementos interconectados entre sí.

Así, la irrupción industrial sobre dicho recinto sagrado representa un atentado que no solo destruiría el patrimonio ambiental, sociocultural y religioso del mapuche sino que amenazaría en contra de la existencia misma de todo un pueblo, vulnerando su derecho básico a la vida:

    “¿Qué pasaría si esa cordillera se altera, si ese Ngen se altera? Oiga si eso se altera, aquí Melipeuco se pierde! ese gran newén aquí no queda empresa no queda rico, no queda escorial, no queda lago, no queda nada! Puede que va a destruirse a la naturaleza y también a nosotros! Se viene todo abajo la cordillera: el wingkulentu, ese hasta abajo nos taparía, quedaría aquí todo con agua o barro…y así por causa del otro podemos dañar esto que está acá, podemos morir por la maldición de los poderosos apoderados” José Relmucao, Lonko Comunidad Juan Meli.

De este modo, se comprende que la ambición apropiacionista sobre el Volcán resulta un acto criminal que conlleva a la muerte del mismo ser mapuche, operando como una maldición anunciada la llegada del poder industrial al lugar. La adulteración del Sollipulli como recinto sagrado atenta en forma directa e implacable en contra del derecho del pueblo mapuche a su reproducción, que no puede ser concebida sin el cuidado de los territorios, la recreación de las prácticas culturales y el cultivo de su espiritualidad

El Sollipulli como veremos, es para la cultura y cosmovisión mapuche un referente simbólico muy importante, que protegido y habitado por sus espíritus protectores, los nguen, tiene la fuerza, el newen, que da el contenido y sustento a la religiosidad y cosmovisión de estas comunidades.

    “El mapuche el Sollipulli lo tiene como un Nguen, un Nguen es un representante que tiene el Newen, que dan fuerza, que da energía. Nunca lo miro así como un peligro, nada, sino que de esa forma se le respeta siempre y todavía se le invoca cuando nosotros hacemos nguillatún, del Sollipulli dependen todas las aguas que vienen ahí..” Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Los volcanes o pillanes como son los Nevados del Sollipulli son vistos como seres vivos, donde moran sus dueños o Ngen, y que se interrelaciona de forma activa en la vida religiosa de la comunidad. En este sentido, hemos testimoniado que Los Nevados del Sollipulli son un espíritu reconocido en el mundo Mapuche, que es nombrado y honrado en sus ceremonias como el nguillatún. El Sollipulli por otro lado representa el origen de todos los elementos de la naturaleza relacionados con el agua.

    “Entonces eso se mantiene todavía, en los nguillatunes se invoca el Sollipulli, de ahí vienen todas las aguas, las vertientes, vienen las nieblas, vienen los rocíos, todo ese Newen tiene el Sollipulli.… Por ejemplo el fresco, la nieve, cuando va a llover, el mapuche ve, el Sollipulli le anuncia el tiempo”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Pero existe clara conciencia de que para que existan los nguen, espíritus protectores de la cosmovisión mapuche, es necesario proteger la naturaleza que les da la fuerza, el newen, y la esencia a su ritualidad.

  • Cementerios.

Por otro lado, dentro del área licitada encontramos dos cementerios. El cementerio de Sahuelhue- Alpehue, utilizado por todas las comunidades del espacio Lifko, y el cementerio de Melipeuco, que es el cementerio Municipal y el más importante de la comuna.

Estos lugares son de gran importancia para los habitantes de la comuna, ya que en ellos descansan los restos de sus seres queridos por generaciones.

Por todo lo anterior es imprescindible que antes de licitar un sector, autorizar cualquier concesión, de exploración o explotación, se determinan, registre e investiguen estos aspectos. Es imprescindible que se estudien rigurosamente las posibles consecuencias que estas solicitudes puedan tener mediante un informe antropológico hecho con tiempo, seriedad, y que establezca las posibles consecuencias que una exploración geotérmica tendría en la cultura, religiosidad, y cosmovisión de las Comunidades Mapuche que ancestralmente han habitado este territorio.

    1. Aspectos Socio Culturales:

Existen entre las comunidades de Lifko estrechas relaciones que configuran el espacio social de un territorio Mapuche. Las redes de parentesco, y de relaciones entre las comunidades hace que ellas formen una red socio cultural densa y fuerte, que le da identidad territorial. Las alianzas se sellan mediante matrimonio, amistad, compadrazgo.

Los eventos religiosos como el nguillatún ayudan a fortalecer las redes de reciprocidad entre las comunidades. Estas relaciones no solo se daban entre las comunidades del Llaima, sino que abarcaban con mucha fuerza, relaciones que aun persisten, relaciones con las comunidades de Reigolil, de la comuna de Curarrehue. Hasta hoy la comunidad Traipe comparte los nguillatunes con los Quintunahuel de Curarrehue.

    “Si, había, había por ejemplo con los Carinao, con los Quintunahuel, ellos venían acá. Los Quintunahuel venían acá al nguillatun con los Huenupi, y estos también iban pa allá. El contacto que queda es con los Huaiquío no más al nguillatún, pero ahí se corto el contacto. Con los Huaiquio siguen, ellos van todavía por allá. Ya también hay casados, acá hay unas familias que son Quintonahuel”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Por otro lado, la noción de territorio de estas comunidades incluye el sector de los nevados del Sollipulli que esta siendo licitado.

    “Nosotros los mapuche, por ejemplo los Huenupi viven todo este territorio. Antiguamente cuando llegaron los Huenupi esto era todo de ellos, pero ellos no poblaron todo el territorio, hasta aquí se pobló no mas, hasta que de repente llegaron los no mapuche, y estaba desocupado, estaba desocupado no mas, pero era de ellos. Si esto Alpehue que llaman, los Huenupi, todo esto es Alpehue, esta cordillera cubre todo el territorio, todo lo que se ve acá, toda esa es la cosmovisión mapuche”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Las comunidades están efectivamente dentro del área licitada, pero la noción del territorio es mucho más amplia que los terrenos de las comunidades determinados por los títulos de merced, la concepción de territorio incluye las aguas, las cordilleras, los volcanes, todo lo que se esta licitando hoy ante los sorprendidos ojos de los comuneros.

    “Por eso a todo le pusieron los nombres, esta el Sollipulli, esta traruguillío, esta Compu, esta el Rumiñañe, el wuacamahuida, pailepaile, todo. Por eso decía no somos ignorantes. Todavía nosotros decimos Alpehue, todavía nosotros somos de lof aquí, este lof es todo de nosotros. Pero no, llega hasta aquí no mas, de aquí pa arriba hay otros dueños. Entonces ahí nos dicen a nosotros ustedes no son dueños de todo, si pero mentalmente nosotros tenemos todo esto, es todo de nosotros. Y en todas las comunidades pasa eso. Por ejemplo los Trecamán, los Huaiquío, ellos están ahí pero abarcan todo lo que ven, y todo eso sirve. Todo eso lo abarca el mapuche. Y eso es lo que el no mapuche, el empresario no entiende”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Los territorios ancestralmente compartidos e imaginados, fueron tempranamente usurpados y entregados en títulos a colonos o en concesiones de explotación maderera que no tardaron el talar bosques milenarios y quemar todo lo que quedaba.

    “Antes íbamos a las veranadas, pero después cuando vino bienes nacionales y entregó las tierras el mapuche no legalizo esas tierras, antes ocupo todas esas tierras. Después las agarraron los de afuera agarraron todas esas tierras. El mapuche hasta no hace mucho tiempo sentía parte de uno e iba a piñonear allá, entones siempre fue el Sollipulli y todo lo que es Rumiñañe, eso es la entrada del Sollipulli. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

La noción de territorio también se ve reflejada en la forma en que los pueblos nombran y denominan los distintos lugares significativos en su territorio. Implica una relación compleja que denota el conocimiento que los Mapuche tienen de los lugares y de la naturaleza.

    “Antes esos territorios eran ocupados por los Huenupi y los Trecamán, mi papa decía que el abuelito Trecamán metía muchos animales para allá, y los Huenupi igual aprovechaban todo eso para adentro. Por eso el nombre Rumañañin, por que era de los mapuche para allá. Rumañañin significa pasar por encima de una plantita que se parece a la murtilla, chaure creo que le dicen, ese es el ñañin pa los mapuche, entonces el rume es pasar, que pasaba por encima del ñañin, por eso se llama Rumeñañin. Incluso hay un paso que se pasaba para Argentina para allá, ese es un paso que se usaba harto antes.” Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Los terrenos de la comunidad, los territorios cordilleranos, son espacios territoriales donde la cultura, cosmovisión, religiosidad y economía de las comunidades Mapuche se sustenta. Así, en las cordilleras se hace la recolección de plantas y hierbas medicinales para la sanación en el espacio privado- doméstico, pero también en los agentes especializados de sanación tradicional como las Machi, los Lahuentuchefe, los componedores de hueso, y los santiguadores.

    “Mi mama sabia harto remedio, ella aprendió con ella, con las medicas, con las machis, entonces ella nos hacia buscar remedios, salíamos con mi mami a buscar remedio, yo aprendí harto de esa forma, esto sirve pa eso, esto pa lo otro, se mezclan esos remedios, y tenemos remedios caseros aquí, yo ahí conocí un poco las hierbas”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Este conocimiento tiene un gran valor y es fundamental la preservación de los conocimientos y de la sabiduría, que ha pasado de generación en generación, sobre los usos medicinales de las hierbas. Pero además, estos espacios son uso de los pocos espacios con bosques nativos, que todavía no han sido invadidos por las plantaciones forestales de monocultivos. En este sentido además del valor de su conocimiento, está el valor de preservar la biodiversidad del territorio

    “Acá en estas cordilleras yo creo que están las reservas de las hierbas medicinales todavía, cuando conversábamos nosotros con la gente allá de puren, de lumaco, acá mismo en cholchol, imperial, y a ellos ya no les queda, entonces nos dice ustedes tienen harta reserva, cuiden sus hierbas, traten de conocerlas, de apreciarlas.” Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

  • Cosmovisión: Mitos y leyendas

Como vemos, estos territorios están habitados por seres y fuerzas protectoras de la naturaleza, que son parte de la fuerza, y parte fundamental de su cosmovisión. Los espacios cordilleranos que hoy están siendo licitados, son los espacios donde estas creencias se viven, se leen y enseñan dentro de su cultura.

    “El mapuche dice que ve cosas en la cordillera, le anuncia. Entonces se dice que si uno se encuentra en la mañana por ejemplo se topó con algo extraño, ese es buen newen, le anuncia bien con mayor razón tiene que hacer llellipun o oración ahí. Si lo encuentra en la tarde generalmente es negativo, es malo. Y eso se le presenta como una visión, no es una realidad que usted lo va a ver por ejemplo vio un animal ahí, vio un toro a lo mejor ahí, pero es una visión, esa es parte del nguen como se presenta, y como es la fuerza de es nguen. Entonces tiene ese sentido, y si lo vio en la tarde usted, entonces eso es negativo, le va a traer malas consecuencias”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

En las aguas de las cordilleras viven las Sumpall, especies de sirenas que se bañan y peinan en las aguas.

    “La sumpall es una sirenita, dicen que es una chiquilla que se esta peinando, que se esta acariciando el pelo, que es muy bonita, es una visión. Dicen que antes se veía en el rio. Mi mami dice que antes en el rio Sahuelhue había. Hoy día creo que no se ve por que hay invasión ahí. Entonces por eso a nosotros nos decía si vas a entrar a un rio, pida permiso pa entrar al rio, por que eso no esta solo, tiene dueño”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Las aguas, y ríos que pasan por las comunidades, que en gran medida dependen de los glaciares y las nieves cordilleranas, también son espacios sagrados, donde habitan fuerzas protectoras.

    “ Eso es parte de los nguen que tienen los ríos, en los ríos hay varias clases de nguen, depende de cómo se manifiesten, ay algunos que aparece un toro, en otros lados aparece un caballo, en un lado decían que aparecía una mula, son cosas que se ven. En este rio había un toro y ahora parece que ya no se ve. Como dicen a lo mejor están dormidos por que la gente no los considera, ya no los invocan, entonces a lo mejor están y están aplastados”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

    1. Aspectos Económicos:

Muchas veces se argumenta que la oposición a este tipo de iniciativas atenta contra el “desarrollo” local y del país. Pero las comunidades Mapuche y los sectores campesinos y urbanos de Melipeuco tienen su propia visión acerca del tipo de desarrollo que quieren tener. Este es un desarrollo sustentable en el tiempo, que respete los recursos naturales, y que se genere a través de actividades complementarias.

El modelo de desarrollo ofrecido por el mercado esta caracterizado por una muy mala distribución de las riquezas que genera. Aquí no estamos en contra del desarrollo, sino que la pregunta es ¿Para quién?.

Por lo general cuando llegan grandes empresas a territorios rurales como este, las enormes ganancias generadas pasan por el lado del territorio que los genera, que es el que paga las consecuencias de este “progreso”.

Uno de los ejes económicos de las zonas rurales de Melipeuco es la actividad familiar agro ganadera, centrada en el cultivo de cereales, papas, y chacras, y la crianza de vacunos, caballos, y ovejas. En muchos sentidos el crecimiento de esta actividad depende de los recursos naturales, que se encuentran dentro de los territorios en licitación.

Primero por que los glaciares del Sollipulli son fuentes de las aguas que cursan los valles inferiores, donde se encuentran las comunidades. La explotación y apropiación de estos cursos de agua en desmedro de sus usuarios tradicionales amenaza la sustentabilidad de las actividades agro ganaderas.

Con el calentamiento global cada año los ríos traen menos aguas, y las comunidades deben hacer proyectos de riego para asegurar el éxito de sus siembras. Por otro lado, se necesita agua en buenas condiciones para el brebaje de los animales. Esto se ha transformado en un conflicto por los derechos de agua, ya que las comunidades se han enterado de forma tardía que están en manos de terceros privados ajenos a la comuna, y que a pesar de ser usuarios ancestrales e informales, no tienen derechos sobre el agua que toman y usan para vivir.

Por otro lado en los territorios licitados las comunidades han desarrollado estrategias recolección y actividades complementarias para su economía doméstica. Están los ancestrales viajes a las veranadas para la recolección del pehuén o piñón, fruto de la Araucaria, especie protegida que se encuentra en gran cantidad en el área licitada. La cultura Mapuche tiene un vínculo religioso y cultural muy profundo con estos árboles y el alimento que ellos dan.

    “Por ejemplo el piñón, el piñón era importantísimo acá en la cocina de los mapuche antes, hoy día no, hoy día ya ni vamos a piñonear. Pero hace 20 años atrás había que ir a buscar 5 o 6 sacos de piñones a la cordillera.” Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Pero además de el piñoneo, en estos territorios se hacen otras actividades importantes para la dieta familiar y la complementación de la economía doméstica como la recolección de productos forestales no maderables como alimentos y de frutos (mora, mosqueta, avellana), y hongos comestibles para su consumo y comercialización (changles, digueñes y morcellas). Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

    “Muchas cosas nos daba la cordillera. Aparte de los piñones la mutilla, siempre en la cordillera hay de toda clase de comida. Todavía queda eso, hay mutilla, hay frutilla, piñones, están los hongos, los remedios, mas abajo hay cantidad de fruta silvestre, el maqui, el coulle, el lleuque”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Pero sin duda uno de los ejes de desarrollo que se han desarrollado con más fuerza es el Turismo. La belleza escénica de la comuna, la calidad de sus recursos naturales, y la presencia de Parques Nacionales y Reservas Nacionales ha significado una fuerte inversión de privados y del estado para potenciar este tipo de actividades. Este turismo se centra en las familias y las comunidades, derivando al desarrollo de un turismo de intereses específicos como el turismo rural, y el etno-turismo.

Pero este turismo depende de que los atractivos de la comuna –sus recursos naturales- sean protegidos, y respetados, mediante un uso sustentable y a largo plazo.

    1. Aspectos medioambientales:

Como hemos dicho, el área licitada por el Ministerio de Minería además de comunidades, personas, y culturas comprende un territorio incomparablemente rico en recursos naturales.

Primero, es fuente mediante sus milenarios glaciares de los cursos de agua, ríos, y vertientes que alimentan todo el valle del Llaima. En estos cursos de agua habita una importante diversidad de flora y fauna nativa, pero además aseguran la subsistencia y las actividades económicas de las localidades que habitan el valle aguas abajo.

Es importante recalcar que más de un cuarto del área licitada corresponde a Áreas Silvestres Protegidas, correspondientes a la Reserva Nacional Villarrica. En un oficio anterior a esta licitación la Corporación Nacional Forestal, CONAF, se opuso a la concesión de exploración geotérmica en los territorios hoy licitados. Hay que entender que esta Reserva tiene glaciares, volcanes, ríos, bosques milenarios, bosques protegidos de Araucarias, y una importante variedad de Flora y Fauna nativa. La construcción de cualquier proyecto de corte industrial en estos territorios ocasionará una irreparable pérdida de estos escasos recursos naturales.

    1. Algunas consideraciones Generales

Como hemos visto, los territorios licitados son lugares de gran importancia para la cultura mapuche. Son fundamentales en sus aspectos religiosos, para su cosmovisión y cultura. Pero además tienen gran importancia en las actividades económicas que las comunidades realizan en sus territorios.

Creemos que es fundamental, antes de aprobar cualquier proyecto o licitación de este tipo, que se hagan investigaciones mucho más serias y exhaustivas, con el fin de determinar las consecuencias de este tipo de proyectos en los territorios de las comunidades.

Por otro lado, la licitación de estos territorios hace alusión a aspectos complejos de la relación histórica que el Estado y las empresas privadas han mantenido con las comunidades mapuche. Esta relación se ha basado en relaciones asimétricas y de exclusión social, cultural y económica hacia las comunidades. La destrucción y saqueo de los elementos naturales que han realizado privados amparados por el Estado se ha traducido en una pérdida de fuerza, de energía, y de respeto que estas comunidades hoy exigen.

    “Estas tierras de la Araucanía donde los mapuche tenemos nuestra forma de vivir, tenemos nuestro conocimiento, todo el kimun, el gran kimun mapuche que había antes, sin querer a lo mejor o por desconocimiento se ha ido destruyendo, y esto seria ya lo ultimo de la destrucción y una agresión tremenda hacia nuestra cultura, hacia nuestro pueblo”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Las comunidades mapuche y rurales en general son las que pagan los enormes costos de la histórica explotación de los recursos naturales, la cual se ha hecho de espalda a las comunidades y sin consideración. La gran expectativa que ha causado la ratificación del Convenio 169 de la OIT llama a abrir un nuevo tipo de relaciones entre el Estado y las comunidades mapuche, donde se abran procesos de información y participación hasta ahora desconocidos en los territorios rurales.

    “Al gobierno le interesa la parte económica, todos esto grandes empresarios trabajan por eso y la mayoría ni vive acá en el país, pero nosotros somos los que vamos a sufrir la consecuencias y las generaciones futuras, que eso es lo que sentimos nosotros. Entonces ojala se tome un poco en consideración, se dialogue mas y se pueda llegar a algún consenso en este sentido”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.

Sin embargo, esta licitación ha estado muy lejos de este espíritu, actuando como de costumbre de espaldas a las comunidades. En este sentido es que es urgente que de la mano de la ratificación del Convenio 169 se cambien definitivamente este tipo de prácticas unilaterales. Por que siglos de atropellos han significado no solo la exclusión y pobreza económica del pueblo mapuche, sino que se ha traducido también en una pobreza espiritual, una pobreza cultural.

    “Ahí es que nos vamos empobreciendo, yo creo que lo único que nos va quedando de riqueza a nosotros es la cultura, y así quedamos pobres espiritualmente”. Artemio Huenupi, Comunidad Andrés Huenupi, Alpehue.





    1. Antecedentes referentes a la calidad Paisajística.

  1. Antecedentes Generales

La concesión de exploración implica que la empresa que se ha adjudicado los derechos podrá realizar un número indeterminado de perforaciones en el área solicitada, actividad que no aparece descrita en el Art. 10 de la Ley 19.300 que define las actividades que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, situación que deja nuestros recursos naturales en total desprotección

Según señala la Ley Nº19.657sobre concesiones de energía geotérmica en su Artículo 27, “El titular de la concesión de energía geotérmica tiene, por el solo ministerio de la ley, y en la medida necesaria para el ejercicio de la concesión, el derecho de aprovechamiento, consuntivo y de ejercicio continuo, de las aguas subterráneas alumbradas en los trabajos de exploración o de explotación”, situación que pone en riesgo el balance hídrico actual de las microcuencas comprendidas en las zonas solicitadas a concesión. Lo anterior podría afectar gravemente la disponibilidad de agua para las actividades productivas que corresponden principalmente a agricultura familiar de subsistencia, en un escenario de creciente disminución de la disponibilidad de recursos hídricos producto frecuentes sequías.

La experiencia en esta materia de países como Suiza y México, da cuenta de la ocurrencia de sismos provocados por las faenas de exploración, situación a la que no estamos dispuestos a sobrellevar.

La zona licitada incluye 20.747 hás de la Reserva nacional Villarrica –equivalente a un 42,72% del área licitada- donde se encuentran los Nevados del Sollipulli, que además de ser un atractivo turístico de gran importancia, constituye un importante reservorio de agua para las comunidades que viven aguas abajo. Hay que entender que esta Reserva tiene glaciares, volcanes, ríos, bosques milenarios, bosques protegidos de Araucarias, y una importante variedad de Flora y Fauna nativa. La construcción de cualquier proyecto de corte industrial en estos territorios ocasionará una irreparable pérdida de estos escasos recursos naturales. Pero además del daño a esta Reserva Nacional, hay otros sectores y atractivos turísticos dentro del área solicitada de gran importancia natural, ecológica y paisajística.

El área solicitada incluye ecosistemas donde la especie dominante es la araucaria, especie que ha sido declarada Monumento Natural, por lo que no es posible hacer exploraciones en tales sitios.

  1. Consecuencias del Tendido eléctrico

Como hemos visto en los mapas referentes a las comunidades Mapuche, estas ocupan parte importante de la parte baja de la Cuenca del Allipén. Las obras que se proyectarían con la construcción de la explotación geotérmica, necesitan de un tendido de alta tensión que sea capaz de transportar la energía producida hacia el sistema interconectado central, donde esta se redistribuirá.

Este tendido de alta tensión pasará muy probablemente por la parte baja del valle, afectando de esta manera a muchas comunidades Mapuche del sector.

El tendido de las torres de alta tensión supone una franja ancha de terrero por donde pasen las torres, afectando terrenos indígenas. Las comunidades tienen además sitios de importancia religiosa y cultural como canchas de nguillatún, rehues, etc.

La actual ley ambiental no contempla los proyectos de forma global, siendo capaces los organismos de formula observaciones solo de forma parcial. De esta forma, las consecuencias del tendido eléctrico son vistas como un proyecto aparte de la construcción de las geotérmicas en sí. Lo mismo ocurre con otras obras como las centrales de pasada, etc. Sin embargo, el tendido eléctrico es parte fundamental del proyecto geotérmico, se entiende que es de esta forma que sacarán la energía producida para venderla al Sistema Interconectado Central.

Por lo tanto, se hace necesaria una visión más global de las obras que implica la construcción de una Central de estas características.


    1. Antecedentes acerca del Turismo


La concesión de exploración geotérmica y una eventual instalación de una planta geotérmica en nuestra comuna, tiene a las personas del sector turístico muy preocupados, ya que el área solicitada para las exploraciones contiene una gran cantidad de atractivos e iniciativas turísticas.

Por lo cual queremos dar a conocer lo que existe y que se vería afecto ante una eventual concesión de explotación geotérmica.

Desde hace ya varios años el turismo ha ido adquiriendo gran relevancia en nuestra comuna, ya que esta posee excelentes recursos naturales turísticos, los que están siendo aprovechados cada vez más por nuestra gente, esto asociado a la importancia que le a dado el gobierno a este ámbito, promoviendo el desarrollo de iniciativas turísticas y apoyando a las ya existentes, han hecho que nuestra comuna, a nivel regional, nacional e internacional, esté siendo reconocida como destino turístico.

El Plan Estratégico para el Desarrollo del Territorio Cordillera de la IX Región de la Araucanía busca consolidar, en un plazo de cuatro años, el potencial productivo del área de intervención, (conformado por las comunas de Victoria, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Cunco y Vilcún) estimulando el desarrollo socioeconómico del sector, basado en la actividad generada por el Ecoturismo”. Con Araucanía Andina nace un nuevo concepto en turismo: una amplia zona integrada por seis comunas, que conforman un destino turístico singular. Y es que pocos lugares son tan privilegiados como este territorio andino, que ofrece diferentes modalidades de turismo de intereses especiales, con actividades para todo el año y a corta distancia de Temuco, capital de la Araucanía.

De estas políticas y orientaciones desde lo nacional a lo local o territorial, se desprende la visión de desarrollo turístico de la comuna de Melipeuco y que se orienta a un turismo de intereses especiales basado en potenciar los productos de Montañas – Volcanes y Cultura - Campo (productos definidos para el territorio Araucanía Andina), considerando que casi el 50% de la superficie comunal se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado - SNASPE, a través del Parque Nacional Conguillio, Reserva Nacional China Muerta y la Reserva Nacional Villarrica.

Melipeuco presenta varias fortalezas turísticas, la más importante es su cercanía al Volcán Llaima, al Parque Nacional Conguillío, la Reserva Nacional China Muerta y la Reserva Nacional Villarrica, lo que significa un importante patrimonio natural para el turismo. Otra fortaleza es la existencia del Paso Icalma, a través del cual se producen flujos que conectan con las localidades argentinas de Villa Pehuenia, Zapala, Neuquén y Aluminé.

La base turística de esta zona la constituyen los elementos naturales y su belleza paisajística, que permiten el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales, tales como deportes de invierno, campismo, pesca deportiva, cabalgata, navegación y etnoturismo. Siendo la oferta de equipamiento e infraestructura es básico, considerando alojamientos, pensiones, restaurantes, zonas de camping y estaciones de servicio.

Según el PLADETUR9 de la Comuna de Melipeuco, existen determinadas “zonas de protección ecológica”, las que “Corresponde a aquellas áreas que deben ser mantenidas en estado natural, para asegurar y contribuir al equilibrio y calidad del medio ambiente, como asimismo preservar el patrimonio paisajístico. Se consideran en estas zonas, los sectores altos de las cuencas hidrográficas, reservorios de agua y cauces naturales, preservación del recurso nieve, las cumbres y farellones y los enclaves de flora y refugios de fauna no incluidos en el SNASPE”10.

De esta forma existen determinadas áreas que por sus Recursos Paisajísticos, Turísticos, y/o Culturales de significancia y valor que deben ser protegidas por la Comuna y su Municipio. Dentro de estas áreas, encontramos que su gran mayoría están dentro del área licitada para la Exploración de Energía Geotérmica.

  • Nevados de Sollipulli:

Volcán latente ubicado a 35 Km. de Melipeuco, en cuya antigua caldera se localiza un enorme glacial de 24 km2 de diámetro con hielos que superan los 600 metros de espesor. Se accede a través de una exuberante ruta de bosque nativo, relictos de araucarias, extensos arenales e impresionantes flujos de lava

  • Termas de Huechelepún (fuentes de aguas minerales):

Ubicadas a 25 Km. de Melipeuco urbano. Cuenta con una caseta de madera. Sus aguas de una temperatura de 30º C, son minerales, gaseosas y cristalinas. Se encuentran insertas en un paisaje natural exuberante.

  • Salto de Carilafquén:

Ubicado a 28 kms. al este de Melipeuco, posee una altura de 25 mts. Se encuentra entre un espeso bosque nativo, habitado por una flora y fauna autóctona como: araucarias, robles, coigue, ñirre, quila, choroy, carpinteros, golondrinas, codornices, entre otras especies.

  • Laguna Carilafquén:

En la lengua mapudungun significa “lago o laguna verde”. Está ubicada a unos 30 kms. aproximadamente de Melipeuco urbano y se encuentra rodeada de bosque nativo, no es apta para el baño debido a que no hay playas y a la gran cantidad de juncos y restos de árboles en sus orillas.

  • Salto Quillén:

Ubicado a 24 kms de Melipeuco. Este salto tiene una altura de 75 mts. aproximadamente, rodeado de una nativa vegetación, como coigues, hualles, raulíes, ciprés de cordillera y una abundante fauna, como cóndores, choroy, carpinteros, golondrinas, peucos, loicas, zorros y pumas entre otros

  • Termas de Molulco o Balboa (fuentes de aguas termales):

Ubicadas a 25 kms. al suroeste de Melipeuco. Sus aguas bordean los 60º C. Su infraestructura está compuesta por una caseta rústica con tres tinas artesanales de madera. Es accesible en os meses de enero a marzo.

  • Laguna Huenumán:

Ésta es una laguna ubicada en terrenos particulares a unos 2 kms de Melipeuco urbano, en el sector de Huallerupe. Su fondo es de escoria volcánica y de aguas cristalinas. Se formó por el desvío del río Allipén provocado por la erupción del volcán Llaima en el año 1957. Cuentan los lugareños que antiguamente en este lugar se emplazaba un cementerio mapuche.

  • Termas de Queipúe (fuentes termales):

Estas termas se encuentran ubicadas a 30 kms. Al suroeste de Melipeuco. Es un yacimiento termal, campo de geisers y fumarolas, enclavado en las faldas de los Nevados de Sollipulli.

  • Sendero de Chile:

Este proyecto Bicentenario es coordinado por CONAMA en conjunto con otra serie de instituciones. La ruta es diseñada para ser recorrida a pie, caballo y bicicleta.

  • Lagunas de Legnay:

Son 3 lagunas insertas en parajes rodeados por araucarias, ñires, lengas y coihues. Es también lugar de anidación de varias clases de aves, que necesitan de estos ecosistemas para reproducirse. El acceso a estas lagunas es por la comunidad Cayuman, distante a 15 kilómetros de Melipeuco.

En el siguiente mapa se muestran los servicios turísticos presentes en el área licitada, y las áreas afectadas por las posibles exploraciones.


Mapa 3: Servicios turísticos dentro del área licitada. Sectores Alpehue, Casablanca, Legnay, Tracura y Huechelepún.

Como hemos visto en los mapas presentados con anterioridad, en la superficie solicitada por ambas empresas existe una rica actividad turística. Este eje de desarrollo ha sido definido como uno de los más importantes de la comuna, y posee aún un rico potencial que desarrollar. Eso, si logramos preservar los recursos naturales que lo sustentan.

Por esta razón los empresarios turísticos de la comuna están muy preocupados por la licitación Geotérmica que afectará sus emprendimientos. En el anexo 2 veremos una lista de los emprendimientos turísticos que se encuentran dentro del área licitada. En el anexo 3, tenemos las cartas de oposición a la licitación firmados por 22 emprendimientos turísticos del sector.


VII) Conclusiones

Por todo lo antes expuesto, podemos concluir que la Licitación del Área Sollipulli tendrá graves efectos sobre las localidades rurales y urbanas de la Comuna de Melipeuco, afectando especialmente al pueblo Mapuche. La cultura Mapuche entiende una estrecha relación entre todos los elementos de la cultura y el entorno o medio natural, por lo tanto la perturbación de uno de ellos afectará sin duda los otros elementos:

  • Se verán afectados los aspectos religiosos ya que dentro del área licitada encontramos distintos sitios relevantes para la cosmovisión Mapuche como varias canchas de nguillatún, cementerios, y elementos naturales que en sí son parte de la religiosidad del pueblo como los ríos y los volcanes.

  • E verán afectados los aspectos culturales ya que en estos territorios de actualizan y producen distintas actividades propias de la cultura Mapuche, mediante la reproducción de las costumbres, redes, y lazos culturales tradicionales.

  • Se verán afectados los aspectos económicos ya que hay una estrecha dependencia entre las actividades económicas que se realizan en las comunidades y el territorio cordillerano. El piñoneo, la recolección de productos forestales no maderables, el pastoreo de veranada, la recolección de leña son algunos de ellos.

  • Se verán afectados los Recursos Naturales y Atractivos Turísticos. Ya que al deteriorar y poner en riesgo la preservación de los recursos naturales del territorio (Reserva Nacional Villarrica, Nevados del Sollipulli, glaciares, termas, bosques de Araucarias, etc.) se están poniendo en riesgo los atractivos naturales más importantes de la comuna, los cuales trabajados desde una perspectiva sustentable, presentan un alto potencial de desarrollo para sus habitantes mediante el desarrollo del Turismo.

  • Estos Recursos Naturales tienen un gran valor paisajístico, además de ser una importante fuente de riqueza en biodiversidad. La gran variedad de flora y fauna que habitan en estos sectores es muy delicada necesita ser protegida y preservada.

  • Por otro lado las localidades y comunidades dependen de los cursos de agua, de los ríos vertientes y esteros que surgen del territorio licitado. Estos cursos de agua se alimentan de las aguas lluvia, pero sobre todo de las aguas subterráneas que usarían las empresas geotérmicas, de instalarse. Por otro lado, en este territorio se encuentra un gran glaciar que alimenta los cursos de agua que alimentan los territorios del valle.

Bibliografía:

  • CONADI. Ley indígena Nº 19.253.
  • INE, 2002. Censo Nacional de Población.
  • I. Municipalidad de Melipeuco. PLADETUR. 2007. Plan de Desarrollo Turístico. Comuna de Melipeuco. Provincia de Cautín, Región de la Araucanía.
  • I. Municipalidad de Melipeuco. 2006. PLADECO. Plan comunal de desarrollo. 2006-2010. Melipeuco, IX Región de la Araucanía.
  • Ministerio de Minería. 2000. Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 19.657, sobre concesiones de exploración y explotación de energía Geotérmica. Santiago, 22 de Abril del 2004.
  • Ministerio de Minería. 2000. Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica. LEY Nº 19.657 del Ministerio de Minería. Publicada en el Diario Oficial el 7 de Enero del 2000.
  • OIT. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
  • Territorio Lifko. 2008. Plan de Desarrollo Territorial.


Anexos

  • Anexo Nº1: Títulos de Merced de las comunidades acreditando su propiedad dentro del area solicitada.


  • Anexo Nº2: Iniciativas Turísticas dentro del area Licitada


  • Anexo Nº3: Cartas de oposición de Empresarios y emprendimientos turísticos del sector.

    Firmado por 22 emprendimientos y personas dedicadas turismo.